top of page

Encorafenib y Cetuximab en cáncer colorrectal metastásico BRAF-V600Em

GI
Imprescindibles de la semana

Fecha

3 jul 2025

Resumen

BEACON CRC es uno de los ensayos presentados en la edición de 2025 de ESMO GI, a cargo del Dr. Sebastian Stintzing. El estudio confirma la efectividad de encorafenib y cetuximab en una población de pacientes más amplia que en otros estudios.
Este tratamiento combinado dirigido a una población de pacientes con mCRC y mutación BRAF-V600E presenta PFS y OS más altas que el tratamiento con quimioterapia y cetuximab.

Las mutaciones BRAF-V600E están presentes entre un 8 y 12% de los tumores colorrectales metastásicos (mCRC) y están asociados a un mal pronóstico. La combinación de encorafenib y cetuximab (E+C) representa un estándar de tratamiento para esta población de pacientes después de haber recibido previamente terapia sistémica. La aprobación del tratamiento con E+C se basó en los resultados del ensayo BEACON CRC, que mostró una PFS mediana de 4,3 meses y una OS mediana de 9,3 meses, respecto a los valores de 1,5 meses y 5,9 meses, respectivamente, para quimioterapia y cetuximab. Los perfiles de seguridad fueron manejables. Si bien su eficacia fue demostrada en el ensayo clínico BEACON CRC, siempre es crucial entender cómo estos tratamientos funcionan en el "mundo real", donde los pacientes son a menudo más diversos.


El estudio BERING CRC es el primer estudio no intervencional (NIS) que investiga el uso de E+C en condiciones de práctica clínica habitual en Alemania, Austria y Suiza. Este estudio multicéntrico y prospectivo busca inscribir a 300 pacientes de 126 centros para evaluar la efectividad y seguridad de E+C en una población más amplia.


📊 Acerca del análisis intermedio 


12 meses después de haber inscrito 150 pacientes, se llevó a cabo un análisis intermedio donde fueron evaluables 141. Se tuvieron en cuenta sus características al inicio del estudio y las terapias previas antineoplásicas, así como los resultados de eficacia en aquellos participantes que recibieron al menos 1 dosis de E+C. 


Por lo que respecta a la población de pacientes, a diferencia de los ensayos previos, BERING CRC tuvo una población notablemente mayor, con una edad media de 66 años. Además, hubo un menor porcentaje de pacientes con un buen estado general (ECOG 0), reflejando una población más heterogénea y posiblemente con más comorbilidades.


💊 Línea de tratamiento:

E+C se administró principalmente como tratamiento de segunda línea (80,1% de los pacientes) y, en menor medida, como tercera línea (14,9%). Un pequeño grupo de pacientes (5,0%) lo recibió después de un tratamiento sistémico previo en el contexto adyuvante.


Imagen tomada de la presentación original con fines informativos. Toma de decisiones sobre el tratamiento. 
Imagen tomada de la presentación original con fines informativos. Toma de decisiones sobre el tratamiento. 

📉 Efectividad: 


La mediana de duración del tratamiento con E+C fue de 4,9 meses (IC 95% 4,1-5,3) y los desenlaces fueron los siguientes: 


  • La supervivencia libre de progresión (PFS) media fue de 5,2 meses (IC 95% 4,5-5,5).

  • La supervivencia global (OS) media fue de 9,5 meses (IC 95% 7,8-10,6).

  • La tasa de respuesta objetiva (ORR) fue del 31,2%.

  • La duración media de la respuesta fue de 3,9 meses.

Respuestas al tratamiento

porcentaje de pacientes

Respuesta completa (CR)

2,1

Respuesta parcial (PR)

29,1

Enfermedad estable (SD)

22,7

Progresión de la enfermedad (PD)

32,6

Sin determinar

13,5

⛑️ Seguridad: 


Los eventos adversos emergentes del tratamiento (TEAE) se reportaron en el 80,9% de los pacientes, con un 36,2% de grado 3 o 4, lo cual es consistente con el perfil de seguridad conocido de E+C. La principal razón para finalizar el tratamiento con E+C fue la progresión de la enfermedad (68,8%). Los TEAEs más comunes de cualquier grado fueron erupción cutánea (14,2%) y náuseas (9,9%). 


🩺 Implicaciones clínicas


Estos hallazgos confirman que la combinación de encorafenib y cetuximab mantiene su efectividad y un perfil de seguridad manejable en una población de pacientes con mCRC y mutación BRAF-V600E más representativa de la práctica clínica habitual, incluyendo pacientes de mayor edad y con un estado general no tan óptimo como los de los ensayos clínicos iniciales. El estudio BERING CRC sigue reclutando pacientes, y futuras fases del análisis proporcionarán datos adicionales sobre la efectividad y la calidad de vida en una cohorte más grande.


Referencia
Comentarios

Compartilhe sua opiniãoSeja o primeiro a escrever um comentário.

Noticias Destacadas

GI
Estrategia global en el tratamiento del carcinoma hepatocelular: primeras y sucesivas líneas
GI
Encorafenib y Cetuximab en cáncer colorrectal metastásico BRAF-V600Em
GI
Quimioterapia neoadyuvante muestra respuestas similares en adenocarcinoma gástrico avanzado en población latinoamericana: retos a superar

Podcasts

PIEL
El verdadero valor de la IA en oncología
GU
ctDNA en orina para cáncer urotelial
PULMÓN
DeLLphi-301 expone eficacia y seguridad de un anticuerpo biespecífico activador de células T
bottom of page