top of page

El factor de la edad en el cáncer de mama: estudio de cohorte del Institut Català d’Oncologia

MAMA
Imprescindibles de la semana

Fecha

1 sept 2025

Resumen

Un estudio liderado por el Institut Català d’Oncologia ha analizado exhaustivamente datos de más de 3.400 pacientes durante 10 años, centrándose en los grupos de edad extremos. Los resultados revelan diferencias significativas entre los distintos grupos de edad, lo que subraya la necesidad de enfoques de tratamiento individualizados y valoraciones oncológicas especializadas.

Autor/a

Diana Darriba

El cáncer de mama es una enfermedad con una gran heterogeneidad biológica. La medicina personalizada busca mejorar la predicción de los resultados clínicos y guiar tratamientos individualizados, por lo que disponer de cohortes amplias con seguimiento a largo plazo es fundamental para comprender estas diferencias.


Tradicionalmente, los ensayos clínicos han subrepresentado a las pacientes en los extremos de edad. Este estudio, liderado por el Institut Català d'Oncologia (ICO), aborda esta brecha al caracterizar en profundidad los patrones de tratamiento y los resultados de supervivencia en una gran cohorte de pacientes. El objetivo era evaluar si las pacientes en los extremos de edad (<40 años y ≥70 años) experimentan peores resultados clínicos en términos de supervivencia global (OS) y cómo la edad interactúa con el subtipo de tumor, el estadio y el grado histológico.


🔎 ¿Cómo se diseñó el estudio?


El estudio observacional retrospectivo incluyó a 3.451 pacientes con cáncer de mama invasivo diagnosticadas y tratadas en los centros del ICO de Girona, Badalona y Hospitalet entre 2010 y 2014, con un seguimiento hasta noviembre de 2023. Los datos clínicos y patológicos se recopilaron de diversas fuentes, como historiales médicos electrónicos y registros de tumores, para obtener una visión completa del mundo real. El análisis de la supervivencia global (OS) se realizó utilizando el método de Kaplan-Meier, estratificado por grupos de edad (<40 años, 41-69 años y ≥70 años). Además, se utilizó un modelo de Cox multivariante para estimar el riesgo de muerte ajustado por subtipo, estadio y grado histológico.


📊 ¿Qué se encontró?


El estudio, con una media de seguimiento de 9,9 años, reveló diferencias significativas en la supervivencia según la edad.


📉 Supervivencia global por edad:


OS a 5 años

OS a 10 años

menores de 40 años

89%

85%

de 41 a 69 años

91%

85%

70 años o más

70%

50%

🕰️ Características de los grupos de edad extremos:


  • Pacientes jóvenes (<40 años): Este grupo tendió a presentar tumores con características más agresivas, como una mayor proporción de subtipos triple-negativo (19,7%) y HER2-positivo (16,4%). La mayoría fueron diagnosticadas en estadios II y III, y casi el 45% presentaba tumores de grado III. Sin embargo, a pesar de estas características, su supervivencia no fue peor que la del grupo de edad media.

  • Pacientes mayores (≥70 años): Este grupo presentó peores resultados de supervivencia, con un riesgo de muerte 4,90 veces mayor en comparación con el grupo de 41-69 años (HR: 4,90; IC 95%: 3,44-6,97). A pesar de que los subtipos más agresivos son menos frecuentes en este grupo, la supervivencia fue notablemente inferior.


Imagen tomada del artículo original con fines informativos. OS según edad, histología y estadio. 
Imagen tomada del artículo original con fines informativos. OS según edad, histología y estadio. 

🔮 Factores pronósticos:


El modelo de Cox multivariante identificó como factores de riesgo de muerte:


  • 🕰️ Edad

  • 🩺 Subtipo

  • 📏 Estadio

  • 🔬 Grado histológico


La interacción entre el grupo de pacientes menores de 40 años y el subtipo triple-negativo mostró un riesgo de muerte particularmente alto (HR: 2,25; IC 95%: 1,11-4,57; p=0,024).


📝 En conclusión:


Este estudio subraya el papel fundamental de la edad y el subtipo en la determinación de los resultados de supervivencia del cáncer de mama. A pesar de que las pacientes jóvenes (<40 años) presentan tumores más agresivos, sus resultados de supervivencia no fueron peores, lo que podría deberse a un acceso equitativo a tratamientos estandarizados. Sin embargo, las pacientes mayores (≥70 años) experimentaron tasas de supervivencia inferiores, en gran medida influenciadas por comorbilidades.


Estos hallazgos refuerzan la necesidad de realizar valoraciones oncogeriátricas para optimizar los tratamientos en pacientes de edad avanzada y de aplicar un enfoque multidisciplinar que garantice la equidad en los resultados clínicos, especialmente en los grupos de edad subrepresentados. El estudio concluye que, si bien las terapias actuales han mejorado la supervivencia, es crucial seguir investigando y adaptando las estrategias de tratamiento y cribado a cada franja de edad.

Referencia
Comentarios

Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.

Noticias Destacadas

PULMÓN
Nueva variante de mesotelioma descubierta
HEMATOONCO
La voz del experto en Leucemia
GU
EORTC 1333/PEACE-3: Enzatulamida + Ra223 para mCRPC

Podcasts

MAMA
Refinar la estratificación del riesgo con biomarcadores
PULMÓN
Biomarcadores dinámicos y MDR
GU
¿Cómo interviene la IA en el manejo del cáncer de próstata?
bottom of page