Cambios claves en la guía de manejo de carcinoma hepatocelular de ESMO

Fecha
6 mar 2025
Resumen
Las nuevas guías clínicas de la ESMO, lideradas por el Dr. Arndt Vogel, de la Escuela de Medicina de Hannover, Alemania, presentan una actualización integral sobre el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del carcinoma hepatocelular (HCC). Este documento introduce nuevas estrategias terapéuticas, incluyendo terapias combinadas y abordajes personalizados para optimizar la atención de los pacientes.
El carcinoma hepatocelular (HCC) representa el 80% de los cánceres hepáticos y es la tercera causa de muerte por cáncer a nivel mundial. La incidencia ha disminuido en Asia, pero aumenta en Europa y América del Norte, asociada a factores como hepatopatía metabólica, consumo de alcohol y hepatitis viral. Desde la última actualización en 2018, han surgido nuevas opciones de tratamiento, incluyendo terapias inmunológicas y combinaciones dirigidas que mejoran la supervivencia y calidad de vida, por eso el racional de la actualización.
Aquí los ítem modificados y las recomendaciones con evidencia científica.
📊 Incidencia y epidemiología
El HCC es el sexto cáncer más frecuente a nivel mundial, con más de 900.000 nuevos casos anuales y una tasa ajustada por edad de 7.3 por cada 100.000 habitantes. Se presenta con mayor frecuencia en hombres y su incidencia aumenta con la edad.
Recomendaciones clave
✔️ Vacunación universal contra hepatitis B (HBV) al nacer [II, A].
✔️ Tratamiento antiviral en pacientes con hepatitis B o C activa [III, A].
✔️ En pacientes con HCC y HBV activo, continuar terapia antiviral para mejorar el pronóstico [II, A].
🔎 Vigilancia y detección temprana
El tamizaje en grupos de alto riesgo ha demostrado reducir la mortalidad en un 37%.
🔬 Ultrasonido hepático cada 6 meses (con o sin alfa-fetoproteína) [II, A].
🧪 Biopsia líquida y ctDNA aún no se recomienda en vigilancia rutinaria [IV, D].
📊 Pruebas complementarias: El PAGE-B Score estima el riesgo en pacientes con hepatitis B tratados con antivirales.
🔬 Diagnóstico, patología y biología molecular
El diagnóstico del HCC depende del uso de imágenes avanzadas y biomarcadores, con énfasis en la detección no invasiva.
Recomendaciones
✔️ CT o MRI dinámico multifásico como estándar en pacientes de alto riesgo [III, A].
✔️ Confirmación histológica recomendada en pacientes sin cirrosis o con riesgo bajo de HCC [IV, A].
✔️ Pruebas moleculares (NGS) sugeridas en casos con histología mixta o en ensayos clínicos [IV, A].
📊 Estadificación y evaluación del riesgo
El sistema BCLC (Barcelona Clinic Liver Cancer) sigue siendo el estándar para clasificar la enfermedad.
Recomendaciones
✔️ Clasificación BCLC para estratificación del tratamiento [IV, A].
✔️ Evaluación de función hepática con Child-Pugh y ALBI Score [III, A].
✔️ PET con FDG no es rutinario pero puede ayudar en casos seleccionados [IV, C].
🎯 Manejo del HCC
Estadios temprano e intermedio (BCLC 0-A-B)
El manejo multidisciplinario del CHC temprano o intermedio mejora los resultados. Incluye cirugía, trasplante, terapias ablativas y tratamientos intraarteriales paliativos.
Opción Terapéutica | A tener en cuenta | Resultados de eficacia | Estudios clave | Recomendaciones más importantes |
Resección hepática | Los tumores solitarios pueden resecarse en pacientes con función hepática preservada si se logra una resección R0. Pacientes con función hepática Child-Pugh C no son candidatos para resección. | Supervivencia a 5 años del 50-70% en tumores únicos sin hipertensión portal. | Indicada en tumores únicos >2 cm sin hipertensión portal en pacientes con función hepática Child-Pugh A [II, A]. Puede considerarse en pacientes bien seleccionados con Child-Pugh B estable y/o hipertensión portal leve [III, B]. Recomendado en CHC intermedio (BCLC B) cuando no son aptos para terapias intraarteriales [II, A]. | |
Ablación térmica (MWA/RFA) | La ablación térmica tiene limitaciones en tumores cercanos a vasos o estructuras sensibles La ablación química no se recomienda. | La ablación por radiofrecuencia (RFA) es una alternativa menos invasiva a la cirugía en tumores <2 cm, La ablación por microondas (MWA) puede ser más efectiva en tumores de hasta 5 cm. | MWA o RFA recomendadas en CHC en estadio muy temprano (BCLC 0) o como alternativa a la resección en BCLC A [II, A]. Puede usarse en tumores solitarios de 3-5 cm o enfermedad multifocal (≤3 tumores ≤3 cm) en pacientes no aptos para cirugía o como puente a OLT [II, B]. | |
Tratamiento adyuvante | Después de resección hepática o ablación en pacientes de alto riesgo | Sorafenib adyuvante vs. placebo tras resección o ablación en pacientes con CHC de riesgo intermedio o alto, sin diferencias en la supervivencia libre de recurrencia (RFS). Atezolizumab-bevacizumab adyuvante por 12 meses vs. vigilancia activa en pacientes con características de alto riesgo (tumor >5 cm, enfermedad multinodular, AFP elevado, pobre diferenciación, invasión microvascular o macrovascular segmentaria Vp1-Vp2). | No se recomienda terapia adyuvante con TKIs o ICIs tras resección o ablación [I, E]. No se recomienda terapia adyuvante tras trasplante hepático (OLT) [IV, E]. | |
Trasplante hepático | Criterios de Milán estándar para seleccionar pacientes con CHC para trasplante ortotópico de hígado (OLT) | Supervivencia del 70-75% a 5 años con tasas de recurrencia <10%. | Se recomienda sobre terapia locorregional en pacientes con OS esperada a 5 años >50% [II, B]. Se sugiere terapia puente (HDR braquiterapia, SBRT, TACE, TARE o ablación térmica) si la espera es >3 meses [III, B]. TARE preferido sobre TACE en tumores pequeños en espera de OLT [II, A]. OLT puede considerarse tras reducción tumoral con terapia sistémica, aunque ICIs pueden aumentar el riesgo de rechazo [IV, C] | |
Radioterapia | No apto para ablación térmica o con recurrencia tras esta | Tasas de control tumoral >80% a 2-5 años en tumores ≤12 cm. | En CHC temprano, SBRT, terapia con protones y braquiterapia HDR pueden considerarse como alternativas a la ablación térmica. | |
TACE/TARE en enfermedad intermedia | Se emplean terapias intraarteriales en CHC debido a su vascularización arterial predominante, incluyendo quimioterapia sola o con lipiodol, material embolizante y microesferas radiactivas con itrio-90 (90Y). | TACE: Supervivencia media de 30-45 meses en pacientes con buena reserva hepática. TARE mejora el control tumoral vs. TACE. | DEB-TACE o TACE convencional son recomendados en CHC intermedio (BCLC B), con menos efectos sistémicos en DEB-TACE [I, B]. TARE selectiva o segmentaria es una alternativa en tumores ≤8 cm en pacientes no aptos para resección (BCLC A) [III, B]. Si no se logra necrosis significativa tras la segunda sesión, debe suspenderse el TACE [III, A]. |
Manejo del HCC avanzado (BCLC C)
La terapia sistémica es la base del tratamiento en enfermedad avanzada.
🔹 Primera línea de tratamiento
📌 Terapia combinada con inmunoterapia y antiangiogénicos
Terapia | OS | Estudios clave |
Atezolizumab + Bevacizumab | 19.2 meses vs. 13.4 meses con sorafenib | |
Durvalumab + Tremelimumab (STRIDE) | 16.4 meses vs. 13.8 meses con sorafenib | |
Camrelizumab + Rivoceranib | 23.8 meses vs. 15.2 meses con sorafenib | |
Tislelizumab vs sorafenib | OS 15.9 vs. 14.1 meses Disminuye el riesgo de muerte en 15% (HR 0.85). |
📌 Opciones en pacientes no candidatos a inmunoterapia
Terapia | Supervivencia Global (OS) | Estudios clave |
Lenvatinib | 13.6 meses vs. 12.3 meses con sorafenib |
🔹 Segunda línea de tratamiento
🔍 Evaluación de respuesta y seguimiento
✔️ CT/MRI dinámico cada 3 meses en pacientes tratados con cirugía/ablación [III, A].
✔️ mRECIST como criterio para evaluar respuesta a terapias locorregionales [III, B].
Las nuevas guías de la ESMO 2025 para hepatocarcinoma refuerzan la importancia de tratamientos personalizados, con estrategias combinadas en primera línea y opciones terapéuticas optimizadas para cada estadio del HCC. Se destacan avances en vigilancia, diagnóstico y manejo sistémico, marcando un cambio en el paradigma de tratamiento y mejorando la supervivencia global de los pacientes con HCC.
Noticias Destacadas
MAMA
HER2DX mejora la toma de decisiones en cáncer de mama HER2+ en estadios tempranos

GU
Oncobites lanza un programa especial sobre Terapia con Radioligandos en cáncer de próstata

PIEL
El melanoma acral en población caucásica muestra un pronóstico desfavorable, según un amplio estudio de cohortes

Contenido para ti
MAMA
HER2DX mejora la toma de decisiones en cáncer de mama HER2+ en estadios tempranos

GU
Oncobites lanza un programa especial sobre Terapia con Radioligandos en cáncer de próstata

PIEL
El melanoma acral en población caucásica muestra un pronóstico desfavorable, según un amplio estudio de cohortes
