Analizan la toxicidad inmunorrelacionada y la respuesta patológica al pembrolizumab neoadyuvante en cáncer de mama triple negativo

Fecha
23 oct 2025
Resumen
La Dra. Verónica Rodríguez-Morón, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Canarias (San Cristóbal de La Laguna, España), presentó un estudio observacional de vida real que evaluó la incidencia y el perfil de toxicidades inmunorrelacionadas (irAEs) en pacientes con cáncer de mama triple negativo (TNBC) tratadas con quimioterapia neoadyuvante basada en pembrolizumab, así como su impacto sobre la respuesta patológica completa (pCR) y los linfocitos infiltrantes de tumor (TILs).
Autor/a

Dra. Natalia Martínez Medina
El cáncer de mama triple negativo (TNBC) es un subtipo biológicamente agresivo con mal pronóstico y opciones terapéuticas limitadas. El estudio KEYNOTE-522 demostró que añadir pembrolizumab a la quimioterapia neoadyuvante mejora la respuesta patológica completa (pCR) y la supervivencia libre de eventos, aunque este beneficio se asocia a un aumento de eventos adversos inmunorrelacionados (irAEs). En este contexto, el grupo canario buscó describir la incidencia real de irAEs, su gravedad, las tasas de discontinuación del tratamiento y su posible correlación con la respuesta patológica y la infiltración inmunitaria tumoral (TILs).
🧪¿Qué hicieron?
Se realizó un análisis retrospectivo de 45 pacientes con TNBC en estadios II–III tratadas con quimioterapia neoadyuvante basada en antraciclinas y taxanos más pembrolizumab, seguida de pembrolizumab adyuvante.
Se recopilaron datos clínicos, densidad de TILs, eventos inmunorrelacionados, respuesta patológica (ypT, ypN) y Residual Cancer Burden (RCB).
Las asociaciones se evaluaron mediante análisis descriptivos y comparativos, considerando como punto final principal la pCR (ypT0/ypN0).
📊 ¿Qué encontraron?
La edad media fue de 47 años; el 45,5 % presentó enfermedad estadio IIA y el 20,4 % estadio IIIA–C. El índice de proliferación Ki-67 medio fue 65 %, reflejando tumores altamente proliferativos.
El RCB 0 (ausencia total de enfermedad residual) se alcanzó en 55,6 % de las pacientes, y la pCR (ypT0/ypN0) en 46,7 %.
Las pacientes con TILs moderados o altos mostraron una mayor tasa de RCB 0 (73,9 %) frente a las de TILs escasos (20,0 %; p = 0,078).

📊 ¿Y en seguridad?
En cuanto a seguridad, el 42,2 % de las pacientes presentó irAEs:
24,4 % fueron de grado 1–2 (generalmente manejables).
17,8 % alcanzaron grado 3, siendo la nefritis la más frecuente.
22,7 % suspendió pembrolizumab durante la fase neoadyuvante y 9,1 % durante la adyuvante, principalmente por toxicidades endocrinas. En total, el 28,9 % interrumpió definitivamente el tratamiento por toxicidad inmunomediada.
Pacientes que desarrollaron irAEs tuvieron una pCR menor (30,8 %) frente a las que no los presentaron (53,1 %; p = 0,302).
El análisis comparativo frente a KEYNOTE-522 y Arnaud et al. (ESMO 2025) mostró que la cohorte canaria alcanzó una pCR del 55,6 %, ligeramente inferior pero clínicamente relevante en práctica real.
Variable | Resultado |
pCR (ypT0/ypN0) | 46,7 % |
RCB 0 | 55,6 % |
TILs altos/moderados | 55 % del total |
irAEs totales | 42,2 % |
irAEs grado ≥3 | 17,8 % |
Discontinuación por irAEs | 28,9 % |
🧩 ¿Qué concluyeron?
El estudio confirma que el pembrolizumab neoadyuvante mantiene una eficacia significativa en el TNBC temprano, con tasas de pCR y RCB 0 clínicamente relevantes.
Sin embargo, los eventos inmunorrelacionados fueron más frecuentes que en los ensayos pivotales, lo que derivó en interrupciones terapéuticas tempranas.
Los niveles altos de TILs se asociaron a mayor probabilidad de respuesta patológica, reforzando su valor como biomarcador predictivo.
Los autores destacan la necesidad de monitorización estrecha y manejo precoz de la toxicidad inmunitaria para optimizar el beneficio del tratamiento en práctica clínica rutinaria.





