Tratamiento adyuvante óptimo en cáncer de cuello uterino inicial

Fecha
19 jun 2025
Resumen
El Dr. Ryu destacó que el cáncer de cuello uterino continúa siendo un problema global, especialmente en regiones con menor desarrollo socioeconómico. Mapa mundial en mano, ilustró la correlación entre incidencia y contexto político-económico. Las tasas más altas se concentran en África Subsahariana, Sudeste Asiático y algunas zonas de América Latina.
Autor/a

Dra. Natalia Martínez Medina
El Dr. Ryu destacó que el cáncer de cuello uterino continúa siendo un problema global, especialmente en regiones con menor desarrollo socioeconómico. Mapa mundial en mano, ilustró la correlación entre incidencia y contexto político-económico. Las tasas más altas se concentran en África Subsahariana, Sudeste Asiático y algunas zonas de América Latina.
📊 Estadios y edad: diagnóstico tardío en países de bajos recursos

Comparando datos del Reino Unido e Irak, se evidencia cómo el estadio tumoral al diagnóstico varía según el país. En el Reino Unido, se diagnostican más tumores en estadio I y II, mientras que en Irak predominan los estadios III y IV, con un valor estadísticamente significativo (p = 0,034), reflejo de desigualdad en el acceso al diagnóstico temprano.
🛠️ Opciones terapéuticas disponibles
El arsenal terapéutico incluye:

⚡ Radiación + quimioterapia: un efecto sinérgico
Basado en estudios como Milas et al., el Dr. Ryu explicó que la combinación de quimio durante la radioterapia actúa en múltiples fases del ciclo celular, potenciando su efecto. Mostró imágenes tridimensionales del campo de irradiación pélvico y el rol de agentes como cisplatino, docetaxel y vinblastina.
💉 Cisplatino: ¿cuál es la mejor dosis?
El análisis de regímenes con diferentes dosis de cisplatino evidenció que el régimen semanal (20 mg/m² por 5 días) mostró mejor tasa de respuesta parcial y menor progresión tumoral comparado con dosis más espaciadas. El régimen semanal parece ofrecer mayor estabilidad de enfermedad.
Dos estudios comparativos (uno en tumores de cabeza y cuello y otro en cáncer de cuello uterino localmente avanzado) revelaron superposición en curvas de supervivencia global (OS), sin diferencias estadísticamente significativas. El ensayo de Ryu (2024) mostró una HR = 0.71 (IC 95%: 0.39-1.32), sin diferencias relevantes entre brazos semanal y tri-semanal.

En cuanto a toxicidad, el tratamiento con cisplatino 50-100 mg/m² conlleva efectos adversos hematológicos como leucopenia, trombocitopenia y náuseas moderadas-severas. Un estudio en HNC (Adelstein et al.) evidenció que la toxicidad hematológica grado 3-5 afectó a más del 50% de los pacientes.
🔁 ¿Por qué se recomienda tratamiento adyuvante tras cirugía?
Porque existe riesgo de recurrencia dependiendo de la probabilidad de células tumorales remanentes. Según su sensibilidad a la radiación, el tratamiento adyuvante puede ir desde la observación hasta CRT o quimioterapia sistémica.
🧪 Cómo se clasifica el riesgo? estudio GOG 49
La profundidad de invasión, la invasión de espacio linfovascular (CLS) y el tamaño tumoral son los principales factores pronósticos. Por ejemplo, tumores mayores a 3 cm o con CLS positivo tienen peor intervalo libre de enfermedad.
Tamaño tumoral | Recurrentes / Total |
Oculto | 11 / 168 |
≤3 cm | 49 / 325 |
>3 cm | 51 / 152 |
🧠 Grupos de riesgo y manejo personalizado
Se definieron tres categorías:
Bajo riesgo (RR 7.5–40) → seguimiento
Riesgo intermedio (RR 40–120) → considerar RT
Alto riesgo (RR >120) → CRT recomendado
Bajo riesgo | Riesgo intermedio | Riesgo Alto |
El ensayo SHAPE mostró que una histerectomía simple es igual de eficaz que una radical, con recurrencia pélvica a 3 años <3%. | El análisis del estudio GOG 92 (Sedlis) y nuevos modelos como el de Ryu (2013) o la clasificación ESGO-Cervantes proponen distintas combinaciones de tamaño tumoral, invasión estromal, LVSI y tipo histológico. Sin embargo, CRT no mostró superioridad en supervivencia sobre RT sola en estudios como GOG 263, pero sí mayor toxicidad hematológica. | El estudio de Peter et al 2000evidenció que pacientes con márgenes positivos, invasión parametrial o ganglionar se benefician de CRT, mostrando mejor supervivencia libre de progresión (PFS). |
🧠 Debate en curso: ¿cuándo tratar y con qué umbral?
Un estudio del grupo AIRO/MITO reveló que un 66 % de centros consideraba CRT para riesgo intermedio, pero no existe consenso sobre el umbral de recurrencia aceptable (¿5 %? ¿15 %? ¿30 %?). Las toxicidades grado 3-4 alcanzan el 16.4 %.
🧾 ¿Qué concluye el Dr. Ryu?
El tratamiento adyuvante debe ajustarse al riesgo estimado de recurrencia. En riesgo bajo, puede evitarse la sobretratación; en riesgo intermedio, se prefiere RT sola salvo factores adversos adicionales; en riesgo alto, CRT es la opción estándar. Además, resaltó la necesidad de validar criterios de riesgo e investigar dianas moleculares emergentes como PIK3 y HPV para futuras estrategias.