Transformando la evaluación del Mieloma Múltiple: nuevas perspectivas con la espectrometría de masas
Fecha
8 dic 2024
Resumen
Un estudio realizado por el Grupo Internacional de Mieloma Múltiple de España y presentado en la 66ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología, #ASH24 evaluó los criterios tradicionales de respuesta completa (CR) en pacientes con mieloma múltiple en la era de la espectrometría de masas. Liderado por la Dra. Noemi Puig, el trabajo destaca un enfoque revolucionario que podría optimizar la evaluación clínica de esta enfermedad.
La evaluación tradicional de la respuesta completa en mieloma múltiple (MM) se basa en criterios estandarizados definidos por el Grupo de Trabajo Internacional de Mieloma (IMWG), que incluyen inmunofijación negativa (IFE) en suero y orina, ausencia de plasmocitomas y menos del 5% de células plasmáticas en aspirados de médula ósea. Sin embargo, estas técnicas son invasivas, generan incomodidad en los pacientes y presentan limitaciones en su capacidad para identificar enfermedad residual.
Ante estas limitaciones, el grupo cooperativo PETHEMA/GEM se propuso explorar el valor de la espectrometría de masas como herramienta para refinar la definición de respuesta completa y evaluar su correlación con la enfermedad residual medible (MRD) y el pronóstico clínico.
El grupo destacó que, aunque los criterios actuales de CR permiten una evaluación global de la respuesta, la necesidad de realizar aspiraciones de médula ósea y pruebas de inmunofijación en orina de 24 horas dificulta su aplicación rutinaria. Además, la capacidad predictiva de progresión libre de enfermedad (PFS) y supervivencia global (OS) en pacientes con CR sigue siendo limitada.
Objetivos del estudio:
1) Analizar el valor de la evaluación de la médula ósea en pacientes con CR sospechosa (IFE negativa en suero)
2) Explorar la utilidad de la espectrometría de masas como marcador serológico único y menos invasivo para categorizar la respuesta completa.
Metodología:
Se incluyeron 1050 muestras emparejadas de suero y médula ósea de pacientes provenientes de los ensayos GEM2012 y GEM-CESAR. Los análisis utilizaron pruebas de SPEP/IFE, morfología y espectrometría de masas (MS).
¿Qué encontraron los investigadores?
Entre los hallazgos destacan la concordancia entre CR por IFE y espectrometría de masas, la evaluación mediante MS demostró una mayor sensibilidad para detectar la persistencia de la enfermedad residual. Pacientes MS-negativos mostraron mejores tasas de PFS comparados con aquellos clasificados como MS-positivos, incluso dentro de las cohortes con <5% de células plasmáticas. La PFS a 10 años en pacientes MS-negativos fue del 65% frente al 35% en MS-positivos (HR:0.52). Además, la espectrometría de masas alcanzó un VPN del 97.3%, superior a la evaluación morfológica de la médula ósea.
Los pacientes clasificados como MS-negativos tuvieron resultados superiores independientemente de su categoría de respuesta morfológica o IFE. Este hallazgo subraya la capacidad de MS para refinar el concepto de CR al detectar proteínas residuales con mayor precisión. POr otra parte, se observó que el conteo de células plasmáticas por morfología (≥5% PC) no tuvo correlación significativa con la PFS, indicando que la evaluación morfológica es insuficiente como criterio único para definir CR. La Dra. Puig resalta que la progresión libre de enfermedad fue consistentemente mejor en todos los puntos predefinidos del tratamiento (inducción, ASCT, consolidación y mantenimiento) para pacientes MS-negativos comparados con MS-positivos.
Así concluyeron:
Los hallazgos respaldan la incorporación de la espectrometría de masas como herramienta clínica para redefinir la respuesta completa en mieloma múltiple. Además, se destaca que la espectrometría de masas supera el valor clínico de los criterios tradicionales de CR y minimiza las limitaciones asociadas al conteo de células plasmáticas y la inmunofijación. La aspiración de médula ósea debe reservarse exclusivamente para la evaluación de enfermedad residual medible (MRD), dado su limitado valor agregado en la definición de CR y los resultados apoyan la necesidad de considerar una nueva categoría de respuesta basada en MS para optimizar las decisiones terapéuticas.
El impacto potencial de estos hallazgos promete transformar el manejo clínico del mieloma múltiple, facilitando una evaluación más precisa y menos invasiva para los pacientes. La Dra. Puig enfatizó la importancia de validar este enfoque en cohortes internacionales para consolidar su aplicación global.