Sunvozertinib demuestra eficacia en pacientes con cáncer de pulmón resistente a inhibidores de tirosina quinasa EGFR
Fecha
27 dic 2024
Resumen
Desde el Peking Union Medical College Hospital, el Dr. Mengzhao Wang lideró un análisis de estudios clínicos que evaluaron la eficacia de Sunvozertinib, un inhibidor de EGFR de tercera generación, en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) resistente a terapias previas. El estudio examinó la actividad antitumoral y la seguridad del tratamiento, ofreciendo una nueva opción para este grupo de difícil manejo.
El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo, especialmente en pacientes con mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Aunque los inhibidores de tirosina quinasa (TKI) han mejorado significativamente el manejo del CPNM avanzado, la resistencia adquirida sigue siendo un desafío clínico. Este estudio surge debido a la necesidad urgente de terapias efectivas para pacientes que han progresado tras múltiples líneas de tratamiento.
Metodología:
Se realizó un análisis combinado de tres estudios clínicos (WU-KONG1, WU-KONG2 y WU-KONG15) que incluyeron a 40 pacientes con CPNM metastásico y mutaciones sensibilizadoras de EGFR resistentes a los TKI. Los pacientes, que habían recibido al menos tres líneas de terapia previas, fueron tratados con Sunvozertinib en dosis de 50 a 400 mg diarios.
Resultados eficacia:
Sunvozertinib mostró una tasa de respuesta objetiva (ORR) del 27.5% y una tasa de control de la enfermedad (DCR) del 60%. La mediana de la duración de la respuesta fue de 6.5 meses, mientras que la mediana de la PFS alcanzó 6 meses. Los pacientes cuyo último tratamiento fue quimioterapia mostraron una ORR más alta (31.6%) en comparación con aquellos tratados previamente con TKI (14.3%). Además, la eficacia fue superior en pacientes con mutaciones sensibilizadoras y T790M simultáneas (ORR: 55.6%).
Resultados de seguridad:
El perfil de seguridad de Sunvozertinib fue favorable, con eventos adversos de grado 3 o superior en el 35% de los pacientes. Los efectos más comunes incluyeron: elevación de creatina fosfoquinasa (10%), diarrea (10%), anemia (5%) y prolongación del QT (5%). Solo el 2.5% de los pacientes interrumpieron el tratamiento debido a efectos adversos.
Sunvozertinib mostró una actividad antitumoral prometedora y un perfil de seguridad manejable en pacientes con CPNM resistente a TKI. Estos resultados respaldan nuevas investigaciones en estudios de mayor tamaño, sugiriendo que Sunvozertinib podría convertirse en una opción terapéutica efectiva tanto en monoterapia como en combinación con otros tratamientos.