top of page
Recurso 32_2x.png

START-001: Invikafusp alfa demuestra eficacia en cáncer gastrointestinal resistente a inmunoterapia

GI
Imprescindibles de la semana

Fecha

7 jul 2025

Resumen

La Dra. Elena Élez, oncóloga en el Hospital Universitari Vall d’Hebron (Barcelona), presentó en el ESMO Gastrointestinal Cancers Congress 2025 los resultados iniciales del estudio clínico fase I/II con Invikafusp alfa como monoterapia en pacientes con tumores gastrointestinales resistentes a anti-PD(L)1 y ricos en antígenos.

Las inmunoterapias convencionales, incluidos los inhibidores de puntos de control y citoquinas, muestran un beneficio clínico limitado en tumores GI, salvo en poblaciones MSI-H. Existe una importante necesidad médica no cubierta en pacientes que progresan tras inmunoterapia y en aquellos con tumores con alta carga mutacional (TMB-H) o inestabilidad microsatelital (MSI-H), donde la resistencia a anti-PD(L)1 es frecuente.


🧪 ¿Qué es Invikafusp alfa?


Invikafusp alfa es el primer agonista dual selectivo de células T dirigido a la cadena beta del TCR (Vβ6/Vβ10). Actúa como un agonista biespecífico, activando y expandiendo subpoblaciones de linfocitos T infiltrantes de tumor (TILs) con fenotipo de “efector de memoria”. En modelos preclínicos y humanos, demostró reactivar las respuestas antitumorales de células T Vβ6/Vβ10, la subpoblación más prevalente (~11% de los TILs en tumores GI).


📝 ¿Qué hicierono?


  • Objetivos principales:


    • Fase 1: Determinar la dosis recomendada (RP2D), seguridad y tolerabilidad

    • Fase 2: Evaluar la tasa de respuesta objetiva (ORR) según iRECIST


  • Criterios de inclusión clave:


    • Tumores sólidos localmente avanzados, irresecables o metastásicos

    • TMB-H (≥10 mut/Mb), MSI-H/dMMR o tumores virales (Fase 1)

    • TMB-H, MSI-H/dMMR, CRC TMB-H/MSI-H (Fase 2)

    • ECOG ≤1

    • Tratamiento previo con anti-PD(L)1 permitido

    • Sin metástasis hepáticas activas (salvo estables, Fase 2)


  • Fase 1: Escalada de dosis (3+3): 0,01–0,16 mg/kg cada 2 semanas


  • Fase 2: Expansión de dosis (0,08 mg/kg IV cada 2 semanas; RP2D)


    • Cohortes:


      • Cohorte 1: TMB-H, agnóstico tisular (n=56)

      • Cohorte 2: MSI-H/dMMR, agnóstico tisular (n=29)

      • Cohorte 3: mCRC TMB-H y/o MSI-H/dMMR (n=23-56)

      • Otras indicaciones (cohorte 4-9)


👥 Características basales de los pacientes

Característica

Valor (n=23)

Edad mediana (rango)

57 años (48–63)

Mujeres, n (%)

13 (56.5%)

Raza: Asiática / Negra / Blanca / Otra

1 (4.3%) / 17 (73.9%) / 1 (4.3%) / 5 (21.7%)

ECOG 0 / 1, n (%)

7 (30.4%) / 16 (69.6%)

≥4 líneas previas de tratamiento

11 (47.8%)

Anti-PD(L)1 previo, n (%)

13 (59.1%)

Características Tumorales

Característica tumoral

Valor (n=23)

TMB-H*

16 (69.6%)

MSI-H*

6 (26.1%)

Asociado viral

2 (8.7%)

Histología colorrectal

14 (60.9%)

Anal

3 (13%)

Unión gastroesofágica

2 (8.7%)

Adenocarcinoma duodenal

1 (4.3%)

Esofágico / gástrico / pancreático

1 cada uno (4.3%)


📈 ¿Qué encontraron?


Invikafusp alfa demostró actividad antitumoral relevante como monoterapia en tumores GI TMB-H y MSI-H, incluidos casos resistentes a anti-PD(L)1.


  • TMB-H GI: ORR 23,5% (4/17), DCR 63%

  • TMB-H mCRC: ORR 25% (3/12)

  • MSI-H GI: 2 de 6 respondedores


Señal de eficacia prometedora

En pacientes altamente pretratados, la monoterapia mostró regresión tumoral significativa (reducción del 50% en algunos casos) y respuestas duraderas incluso tras múltiples líneas y resistencia previa a anti-PD(L)1.


🚦 ¿Y la seguridad?


El perfil de seguridad fue consistente con la activación selectiva de células T y la expansión in vivo. La mayoría de los eventos adversos relacionados con el tratamiento (TRAEs) fueron transitorios y de bajo grado, especialmente tras la primera o segunda dosis, y se manejaron adecuadamente con soporte estándar. No hubo muertes relacionadas ni necesidad de corticosteroides/tocilizumab de forma profiláctica.


Los eventos adversos más frecuentes fueron:

Evento relacionado al tratamiento

Todos los grados (%)

Grado 3 (%)

Síndrome de liberación de citoquinas

87

8.7

Prurito

60.9

13

Náuseas

47.8

0

Escalofríos

43.5

0

Vómitos

43.5

0

Exantema

39.1

8.7

Reacción infusional

21.7

0

Artralgia

17.4

8.7


🧬 Expansión selectiva de células T


El análisis de biopsias pareadas mostró que Invikafusp alfa induce una expansión selectiva de células T Vβ6/Vβ10 tanto en sangre periférica como en el compartimiento tumoral, junto con una mayor infiltración de linfocitos CD8+ en los tumores tras el tratamiento.


📝¿Qué concluyeron?


El desarrollo de agonistas duales selectivos de células T como Invikafusp alfa representa una estrategia innovadora para superar la resistencia a inmunoterapia en tumores gastrointestinales ricos en antígenos. El fármaco muestra un perfil de seguridad aceptable, expansión específica de células T y señales de eficacia clínica alentadoras, especialmente en poblaciones TMB-H y MSI-H, respaldando su evaluación en estudios de mayor escala para validar su potencial en la práctica clínica.

Referencia
Comentarios

Share Your ThoughtsBe the first to write a comment.

Noticias Destacadas

PULMÓN
Detectar el cáncer de pulmón exhalando
GI
START-001: Invikafusp alfa demuestra eficacia en cáncer gastrointestinal resistente a inmunoterapia
GI
PANIRINOX: Panitumumab (P) + FOLFIRINOX o mFOLFOX6 en pacientes (pts) con cáncer colorrectal metastásico (mCRC) irresecable y estado tumoral RAS/BRAF wild-type (WT) según ADN circulante (cirDNA)

Podcasts

PIEL
El verdadero valor de la IA en oncología
GU
ctDNA en orina para cáncer urotelial
PULMÓN
DeLLphi-301 expone eficacia y seguridad de un anticuerpo biespecífico activador de células T
bottom of page