Resultados de datos del mundo real de Eribulina en la mejora de la supervivencia en pacientes con cáncer de mama HER2-negativo
Fecha
13 dic 2024
Resumen
El estudio liderado por el Dr. Diego Martín Sánchez, del Hospital Virgen del Rocío en Sevilla, demuestra la eficacia y seguridad de eribulina en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2-negativo en condiciones de práctica clínica habitual.
Eribulina es un tratamiento estándar para el cáncer de mama metastásico HER2-negativo, independientemente de la expresión de receptores hormonales. Está aprobado tras progresión a antraciclinas y taxanos, basándose en los resultados del ensayo EMBRACE. Sin embargo, los datos del mundo real sobre su eficacia y seguridad en la práctica clínica son limitados, lo que motivó este estudio.
Caracteristicas del estudio
El análisis incluyó 211 pacientes tratados con eribulina en los hospitales Virgen del Rocío y Complejo Hospitalario Universitario Insular de Gran Canaria, desde enero de 2016 hasta diciembre de 2022. Los pacientes recibieron eribulina a una dosis de 1.4 mg/m² por vía intravenosa los días 1 y 8 de un ciclo de 21 días. Los criterios de inclusión abarcaron diagnóstico de cáncer de mama HER2-negativo metastásico y tratamiento previo con antraciclinas y taxanos.
Resultados de eficacia
Con una mediana de seguimiento de 12 meses, la supervivencia libre de progresión (PFS) fue de 4.76 meses y la supervivencia global (OS) de 10.75 meses. En pacientes con fenotipo luminal, la PFS fue de 5.53 meses frente a 3 meses en pacientes triple negativo. La OS fue de 11.43 meses en fenotipo luminal y 9.31 meses en triple negativo. La tasa de respuesta objetiva (ORR) fue del 43.12%, evaluada en 160 pacientes. Los factores como la enfermedad visceral y el uso de más de tres líneas previas de tratamiento redujeron la supervivencia sin alcanzar significación estadística.
Del póster presentado en SABCS24. Estudio liderado por el Dr. Diego Martín S. Tomado para fines educativos e informativos. PFS y OS con eribulina, estudio de RWE en España
Resultados de seguridad
El perfil de toxicidad fue consistente con datos previos: astenia (73.7%), neutropenia (45.5%) y náuseas (27.3%) fueron los efectos adversos más comunes. Un 33.49% de los pacientes requirieron reducciones de dosis.
Los datos del mundo real confirman que la eficacia y seguridad de eribulina son consistentes con los estudios clínicos publicados. Este estudio multicéntrico destaca la utilidad de eribulina en la oncología personalizada, sentando las bases para investigaciones futuras en el contexto de terapias dirigidas.