Regorafenib mejora la supervivencia libre de progresión tras doxorrubicina en sarcoma avanzado no adipocítico

Fecha
16 abr 2025
Resumen
El Dr. Nicolas Penel, del Centre Oscar-Lambret y la Universidad de Lille, lideró el ensayo clínico aleatorizado EREMISS, que evaluó el uso de regorafenib como tratamiento de mantenimiento en pacientes con sarcomas avanzados de partes blandas no adipocíticos (NASTS), luego de una respuesta estable o parcial tras quimioterapia de primera línea con doxorrubicina. El estudio responde a la necesidad de estrategias que prolonguen el control de la enfermedad sin aumentar significativamente la toxicidad.
Los sarcomas de partes blandas (STS) afectan a unas 24,000 personas anualmente en Europa, y en su forma avanzada, menos del 5% logra una cura. Aunque la doxorrubicina continúa siendo el estándar en primera línea, las opciones posteriores son limitadas. Ante esto, surge la hipótesis de que un tratamiento de mantenimiento, como regorafenib, podría prolongar la supervivencia libre de progresión (PFS) en pacientes que respondieron a la primera línea, retrasando la necesidad de una nueva terapia.
🧪 ¿Cómo lo hicieron?
El ensayo EREMISS (NCT03793361) fue un estudio fase II, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, realizado en 17 centros franceses entre 2019 y 2022. Los pacientes fueron asignados 1:1 a recibir regorafenib (120 mg/día, 3 semanas on/1 off) o placebo, tras haber completado 6 ciclos de quimioterapia basada en doxorrubicina y haber alcanzado respuesta parcial o enfermedad estable.
El criterio principal fue la supervivencia libre de progresión (PFS) según revisión radiológica central. También se evaluaron supervivencia global (OS), tiempo hasta la siguiente terapia sistémica y seguridad.
Fueron elegibles adultos (≥18 años) con sarcoma metastásico o localmente avanzado no adipocítico, con al menos una lesión medible según RECIST 1.1, y buen estado funcional (ECOG ≤1). Se excluyeron pacientes con liposarcomas, sarcomas óseos, rhabdomiosarcomas, o enfermedad cardíaca activa.
Los pacientes recibieron:
Regorafenib 120 mg/día, 3 semanas on/1 semana off
o
Placebo, ambos acompañados de cuidados de soporte
Se permitieron reducciones de dosis (hasta 80 mg/día) ante toxicidadEl tratamiento continuó hasta progresión, toxicidad inaceptable o decisión del médico/pacienteLa mediana de tratamiento fue de 5 ciclos para regorafenib y 4 ciclos para placebo.
📈 ¿Qué encontraron?
Características basales
Mediana de edad: 58 años
Sexo: 54.8% mujeres
Subtipos más frecuentes: leiomiosarcoma (58.7%), sarcoma pleomórfico indiferenciado (11.9%)
Metástasis: presentes en el 92.1%, especialmente pulmón (67.5%), hígado (34.9%) y hueso (26.2%)
Todos habían recibido 6 ciclos de doxorrubicina, sola o en combinación
Resultados de eficacia
Participaron 126 pacientes, de los cuales 64 recibieron regorafenib y 62 placebo. La mediana de seguimiento fue de 32.8 meses.
Variable | Placebo | Regorafenib | HR / p-valor |
PFS (revisión central) | 3.5 meses | 5.6 meses | Regorafenib disminuye el riesgo de progresión o muerte en 47% (HR=0.53) |
PFS a 6 meses | 14.6% | 49.5% | - |
PFS a 12 meses | 7.3% | 14.7% | - |
Inicio de nueva línea a 12m | 80.7% | 59.4% | En cualquier momento durante los primeros 12 meses, los pacientes tratados con regorafenib tuvieron un 44% menos riesgo de tener que iniciar una nueva terapia en comparación con quienes recibieron placebo (Sub-HR: 0.56) |
Supervivencia global (OS) | 20.5 meses | 27.6 meses | Regorafenib disminuye el riesgo de muerte en 22% (HR=0.78; p=0.28) Aunque la diferencia en OS no fue significativa, hubo una tendencia favorable hacia mayor supervivencia |
⚠️ ¿cuál es el perfil de seguridad?
El análisis de seguridad reveló un perfil tóxico conocido pero manejable para regorafenib:
Los Eventos adversos más comunes (grado ≥3) fueron:
Evento clínico | Placebo (%) | Regorafenib (%) |
Fatiga | 0% | 9.4% |
Hipertensión arterial | 1.6% | 7.8% |
Rash cutáneo | 0% | 7.8% |
Mucositis oral | 0% | 6% |
Elevación de transaminasas | 0% | 6% |
Síndrome mano-pie | 0% | 3% |
Interrupción por toxicidad | — | 28.1% |
🧠 A pesar de utilizar una dosis reducida de 120 mg/día (en lugar de los 160 mg aprobados en GIST), 56% de los pacientes en el brazo regorafenib experimentaron toxicidades de grado ≥3. No se registraron muertes por toxicidad.
¿Qué concluyeron?
El estudio EREMISS demuestra que regorafenib como tratamiento de mantenimiento mejora significativamente la supervivencia libre de progresión y retrasa el inicio de nuevas líneas de tratamiento en pacientes con sarcomas avanzados no adipocíticos que responden a doxorrubicina. Aunque no hubo diferencia significativa en la OS, la tendencia favorable y el beneficio en PFS justifican considerar esta estrategia, especialmente en pacientes seleccionados.
📌 Sin embargo, la alta frecuencia de eventos adversos obliga a una discusión individualizada sobre el balance riesgo-beneficio, especialmente en contextos paliativos. Se necesitan estudios adicionales para optimizar la selección de pacientes y definir biomarcadores predictivos de respuesta.
Noticias Destacadas
GU
En España desarrollan herramienta urinaria multimodal para predecir la respuesta a inmunoterapia en cáncer de vejiga

GU
Nos vamos a Las Vegas para cubrir el Congreso Americano de Urología (AUA)

CyC
El análisis de cerumen con SERS y machine learning detecta cáncer de cabeza y cuello con alta precisión
