Reflexiones de expertas sobre Cáncer de esófago

Fecha
1 abr 2025
Resumen
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Esófago, en Oncobites pedimos a dos expertas en el manejo de este tumor, nos compartieran su visión sobre el pasado, el presente y el futuro del diagnóstico, así como el papel clave de los equipos multidisciplinarios en el tratamiento de esta enfermedad compleja.
El cáncer de esófago es una neoplasia poco frecuente, pero altamente agresiva, cuya incidencia y perfil epidemiológico han cambiado en las últimas décadas. En el pasado, el carcinoma escamoso era el subtipo más frecuente, asociado al tabaquismo y al consumo de alcohol. Hoy, sin embargo, el adenocarcinoma esofágico ha tomado protagonismo, especialmente en países occidentales, y preocupa su aparición en pacientes jóvenes. Se estima que en 2024 se presentaron 2269 nuevos casos (1.850 en varones y 419 en mujeres) en España.
Solicitamos a dos referentes en el tema puntos de vista con relación al diagnóstico y el papel de los equipos multidisciplinarios para la atención de esta enfermedad y esto nos comentaron:

La doctora Ana Fernández Montes, oncóloga de la Unidad de Cáncer Gastrointestinal del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, explica que “el carcinoma escamoso esofágico disminuye, mientras los adenocarcinomas aumentan, con una ‘pandemia silenciosa’ en jóvenes. Hoy, la inmunoterapia y los biomarcadores transforman el tratamiento. El futuro explorará combinaciones inmunoterapéuticas para redefinir el manejo de esta enfermedad”. Con esta afirmación, la especialista resume una transformación radical en el enfoque terapéutico: desde tratamientos basados únicamente en quimioterapia o cirugía, hasta una era donde la inmuno-oncología abre nuevas posibilidades, incluso en estadios avanzados.

Por su parte, la doctora Mireia Gil, especialista en tumores gastrointestinales del Hospital General Universitario de Valencia, pone el foco en el trabajo en equipo: “Dada la complejidad del cáncer de esófago y los avances acontecidos en los últimos años, es esencial comentar todos los casos en un comité multidisciplinar de tumores con todas las especialidades implicadas en su tratamiento. Así conseguiremos los mejores resultados terapéuticos teniendo en cuenta la calidad de vida de los pacientes”. Su reflexión pone de relieve el rol fundamental de la coordinación entre oncólogos médicos, cirujanos, radioterapeutas, gastroenterólogos, nutricionistas y otros profesionales, en la toma de decisiones personalizadas que optimicen tanto la supervivencia como el bienestar del paciente.
El Día Mundial del Cáncer de Esófago es una oportunidad para visibilizar una enfermedad que, aunque poco frecuente, requiere una atención especializada, estrategias de detección más tempranas y tratamientos innovadores. La visión de las especialistas nos recuerda que el futuro del abordaje de esta patología dependerá tanto del avance científico como del trabajo en equipo.
Noticias Destacadas
GU
En España desarrollan herramienta urinaria multimodal para predecir la respuesta a inmunoterapia en cáncer de vejiga

GU
Nos vamos a Las Vegas para cubrir el Congreso Americano de Urología (AUA)

CyC
El análisis de cerumen con SERS y machine learning detecta cáncer de cabeza y cuello con alta precisión
