Pembrolizumab en combinación con bevacizumab para metástasis cerebrales no tratadas de melanoma

Fecha
19 mar 2025
Resumen
Un equipo liderado por la Dra. Sarah A. Weiss, junto con investigadores del Yale Cancer Center y del Moffitt Cancer Center, realizó un ensayo clínico fase II para evaluar la combinación de pembrolizumab y bevacizumab en pacientes con metástasis cerebrales de melanoma (MBM) no tratadas previamente. El estudio, publicado en Journal of Clinical Oncology, exploró el impacto de esta combinación sobre la actividad antitumoral intracraneal y su seguridad en un contexto donde el tratamiento estándar sigue siendo desafiante.
El melanoma con metástasis en el cerebro es una complicación frecuente en hasta el 40% de los pacientes con enfermedad avanzada. Históricamente, la supervivencia en estos casos ha sido inferior a 6 meses. Aunque la radiocirugía estereotáctica mejora el control local, no previene nuevas metástasis ni mejora la supervivencia global.
En modelos preclínicos, la combinación de bloqueo de PD-1 (pembrolizumab) y anti-VEGF (bevacizumab) ha demostrado potenciar la inmunidad antitumoral y reducir el edema cerebral perilesional. Con este fundamento, se diseñó este ensayo fase II multicéntrico, abierto y no aleatorizado.
👥 Pacientes y tratamiento
En total, 37 pacientes fueron tratados, de los cuales:
76% eran hombres 👨
43% presentaban mutaciones BRAFV600 🧬
32% tenían niveles elevados de LDH🧪
51% habían recibido terapia local previa (radiación ☢️ o cirugía⚕️🔪)
86% presentaban metástasis extracraneales adicionales.
Se incluyeron pacientes anti–PD-1 naive con ≥1 MBM asintomática y no hemorrágica de 5-20 mm sin necesidad de terapia local inmediata.
Los criterios de exclusión incluyeron enfermedad leptomeníngea y trastornos autoinmunes activos.
Los pacientes recibieron pembrolizumab 200 mg cada 3 semanas + bevacizumab 7.5 mg/kg durante 4 ciclos, seguido de pembrolizumab en monoterapia por hasta 2 años o hasta progresión o toxicidad inaceptable.
🔬 Resultados de eficacia
La tasa de respuesta intracraneal fue del 54.1%
Respuesta | Número de Pacientes (%) |
Respuesta completa (CR) | 10 (27%) |
Respuesta parcial (PR) | 10 (27%) |
Enfermedad estable (SD) | 2 (5.4%) |
Progresión de la enfermedad (PD) | 10 (27%) |
En cuanto a la actividad extracraneal, la tasa de respuesta fue del 56.3%
21.9% respuesta completa.
34.4% respuesta parcial.
15.6% enfermedad estable
Parámetro | Valor |
Tasa de SLP intracraneal a 1 año | 59.4% |
Tasa de SLP intracraneal a 4 años | 48.9% |
Tasa de SLP global a 1 año | 52.8% |
Tasa de SLP global a 4 años | 34.4% |
Mediana de SLP intracraneal | 2.2 años |
Mediana de supervivencia global (OS) | 4.3 años |
Tasa de OS a 1 año | 75.4% |
Tasa de OS a 4 años | 51.6% |
⚠️ Resultados de seguridad
El régimen con pembrolizumab + bevacizumab fue bien tolerado y presentó una baja incidencia de efectos adversos severos:
Eventos adversos comunes (Grado 1-2):
Fatiga ( 24%)
Rash ( 22%)
Artralgias ( 19%)
Eventos adversos grado 3 relacionados con pembrolizumab:
Transaminitis ( 18.9%)
Mucositis ( 18.9%)
Neumonitis ( 18.9%)
Encefalitis ( 18.9%)
Bevacizumab fue bien tolerado, con 10.8% de eventos grado 3, incluyendo hipertensión y proteinuria.
Eventos neurológicosEl 51.4% de los pacientes presentó efectos neurológicos, aunque la mayoría no estaban relacionados con el tratamiento. La cefalea (35%) y neuropatías leves (16.2%) fueron las más frecuentes.
Necrosis por radiación (RN)Afectó al 27% de los pacientes tratados con radioterapia previa, con un tiempo medio de aparición de 14.2 meses tras SRS y 25.7 meses tras iniciar el tratamiento.
🧬 Cambios en citoquinas/citoquinas y respuesta al tratamiento
Se observó una reducción significativa de VEGF-A tras el tratamiento (p < 0.0001), así como un aumento en IP-10 y CXCL9, lo que sugiere una mayor actividad inmunitaria contra el tumor.
🎯 Expresión de biomarcadores en tumores pretratamiento
El análisis de biomarcadores reveló que una mayor densidad vascular CD34+ se asoció con una mejor respuesta extracraneal (p = 0.046). Sin embargo, PD-L1 y CD8+ no predijeron la respuesta en los tumores analizados.
La combinación de pembrolizumab y bevacizumab demostró una actividad intracraneal significativa y un perfil de seguridad favorable en pacientes con metástasis cerebrales de melanoma no tratadas previamente.
Los investigadores sugieren evaluar la prolongación de bevacizumab más allá de los 4 ciclos iniciales para optimizar la durabilidad de la respuesta. Asimismo, futuros estudios para comparar directamente este régimen con estrategias basadas en inhibición dual de puntos de control inmunitarios.
¡Descarga y guarda la oncografía! 👇
Noticias Destacadas
MAMA
HER2DX mejora la toma de decisiones en cáncer de mama HER2+ en estadios tempranos

GU
Oncobites lanza un programa especial sobre Terapia con Radioligandos en cáncer de próstata

PIEL
El melanoma acral en población caucásica muestra un pronóstico desfavorable, según un amplio estudio de cohortes

Contenido para ti
MAMA
HER2DX mejora la toma de decisiones en cáncer de mama HER2+ en estadios tempranos

GU
Oncobites lanza un programa especial sobre Terapia con Radioligandos en cáncer de próstata

PIEL
El melanoma acral en población caucásica muestra un pronóstico desfavorable, según un amplio estudio de cohortes
