Pembrolizumab con quimioterapia demuestra factibilidad y modulación inmunológica en cáncer de ovario avanzado

Fecha
11 feb 2025
Resumen
Un estudio de fase 2 realizado en el MD Anderson Cancer Center, liderado por el Dr. Jeffrey A. How, evaluó la combinación de pembrolizumab con quimioterapia en el tratamiento de primera línea del cáncer de ovario epitelial avanzado. Aunque el estudio no respalda el uso rutinario de pembrolizumab en esta población, los resultados sugieren que pacientes con un PD-L1 CPS ≥10 pueden beneficiarse más de la inmunoterapia.
El cáncer de ovario epitelial (EOC) es una neoplasia con alta tasa de recurrencia y una supervivencia a 5 años menor al 50% en estadios avanzados. Aunque la combinación de bevacizumab con quimioterapia ha mejorado la supervivencia libre de progresión (PFS), la necesidad de nuevas estrategias sigue vigente. La inmunoterapia con inhibidores de PD-1, como pembrolizumab, ha mostrado eficacia en otros tumores sólidos, pero su beneficio en cáncer de ovario avanzado sigue sin demostrarse claramente.
¿Cómo fue el diseño?
El ensayo es un fase 2, de un solo brazo (NCT02520154), en el que 31 pacientes con EOC avanzado recibieron:

Se analizaron muestras tumorales pre- y post-quimioterapia mediante inmunofluorescencia múltiple, secuenciación de ARN y arrays de proteínas, evaluando la modificación del microambiente tumoral (TME) y biomarcadores predictivos de respuesta a inmunoterapia.
¿Qué características tenían los pacientes?
El estudio incluyó 31 pacientes con cáncer de ovario avanzado (61.3% en estadio IV), con mediana de edad de 60.58 años. La mayoría tenía histología serosa de alto grado (90.3%) y logró citorreducción completa (80%). Un 9.7% tenía mutaciones en BRCA y el 40% presentó deficiencia en recombinación homóloga (HRD).

¿Cuáles son los beneficios clínicos?
La mediana de PFS fue de 14.88 meses, la mediana de OS de 57.43 meses. En pacientes con PD-L1 CPS ≥10 la PFS y OS no fueron alcanzadas en el seguimiento y en aquellos con PD-L1 CPS <10, la PFS fue de 10.5 meses y la OS de 30.9 meses.
Resultados de seguridad
El tratamiento con pembrolizumab y quimioterapia fue generalmente bien tolerado, aunque el 67.7% de las pacientes presentó eventos adversos grado 3/4.
Los efectos más frecuentes fueron :
Leucopenia (90.3%)
Anemia (83.9%)
Hipomagnesemia (53.8%)
Eventos inmunomediados graves ocurrieron en el 20% de las pacientes, incluyendo insuficiencia adrenal (12.9%) y hepatitis inmunomediada (6.5%), lo que llevó a la interrupción del tratamiento en 6 pacientes (23.1%). A pesar de estas toxicidades, todas las pacientes completaron los ciclos de quimioterapia planeados, y el régimen se consideró factible para futuras investigaciones.
¿Qué concluyeron?
El tratamiento con pembrolizumab y quimioterapia fue generalmente bien tolerado, aunque el 67.7% de las pacientes presentó eventos adversos grado 3/4. Los efectos más frecuentes fueron leucopenia (90.3%), anemia (83.9%) e hipomagnesemia (53.8%). Eventos inmunomediados graves ocurrieron en el 20% de las pacientes, incluyendo insuficiencia adrenal (12.9%) y hepatitis inmunomediada (6.5%), lo que llevó a la interrupción del tratamiento en 6 pacientes (23.1%). A pesar de estas toxicidades, todas las pacientes completaron los ciclos de quimioterapia planeados, y el régimen se consideró factible para futuras investigaciones.