Overview del abordaje del Carcinoma cutáneo escamocelular (CSCC)

Fecha
3 abr 2025
Resumen
El doctor Apolo Ascierto del National Cancer Institute IRCCS, Fondazione G. Pascale, Italia presentó en EADO y el WCM un panorama del tratamiento en primera línea, adyuvante y neoadyuvante del carcinoma cutáneo escamocelular (CSCC) con las terapias en estudio. Se abre el abanico de posibilidades para tratar esta patología.
Diferentes terapias se vienen estudiando para tratar el carcinoma cutáneo escamocelular (CSCC) un tumor que suele ser agresivo cuando se encuentra avanzado y para el cual no solía contarse con alternativas de tratamiento. Sin embargo, en la última década nuevas terapias se vienen vislumabrando, para dar esperanza a los pacientes.
La presentación del Dr. Ascierto, reveló las terapias en estudio y sus beneficios. Aquí detalles de sus ponencia:
Terapias de 1ra línea
2 estudios de inhibidores de punto de control han sido ejecutados para ser considerados como tratamiento de primera línea en pacientes con CSCC en estadio avanzado.
Estudio | Terapia | Caracteristicestudio | Desenlace 1rio | Otros desenlaces | Seguridad |
Cemiplimab vs. Placebo Grupo 1 y 2 3 mg/kg 2 veces semana < 96 semanas Grupo 3 (350 mg cada 3 semanas < de 54 semanas) Grupo 6 (350 mg cada 3 semanas < 108 semanas | Fase 2 Grupo 1 y 3 (mCSCC) n= 115 pacientes Grupo 2 (LA) n= 78 pacientes Grupo 1-3 n= 193 pacientes Grupo 6 (LA CSCC + m CSCC) n=165 pacientes | ORR Grupo 1 50.8% Grupo 2 44.9% Grupo 3 46.4% Grupo 1-3 47.2% Grupo 6 44.8% | mDoR Grupo 1: NR Grupo 2: NR Grupo 3: 41.3 meses Grupo 1- 3: 41.3 meses Grupo 6: NR mPFS Grupo 1- 3 21.1 meses Grupo 6: 14.7 meses mOS Grupo 1-3 y 6 NR | Eventos adversos grado >3 serios en: Grupo 1- 3 31.1% Grupo 6 34.5 Eventos adversos inmunorelacionados Grupo 1-3 15% Grupo 6 9.7% | |
Pembrolizumab 200 mg cada 3 semanas < 35 ciclos Cohorte LA n=54 Cohorte R/M (recurrente-metastásico) n=105 | Fase 2 | ORR LA 51.9% R/M 35.2% | mPFS LA 14.4 meses R/M 5.7 mOS LA NR R/M 23.8 meses | Eventos adversos grado 3-5 8.8% Eventos que llevaron a discontinuación 8.8% Eventos que produjeron la muerte 1.3% |
Terapia adyuvante
En el panorama terapéutico del carcinoma cutáneo de células escamosas (CSCC), el abordaje adyuvante cobra especial relevancia para pacientes con tumores de alto riesgo de recurrencia o metástasis. Las guías clínicas europeas, americanas y británicas identifican factores de riesgo tumoral —como el diámetro mayor a 20 mm, la invasión más allá del tejido subcutáneo, la diferenciación pobre o la invasión perineural— que justifican una intervención sistémica posterior a la cirugía. Sin embargo, este entorno adyuvante también puede favorecer la selección de clones tumorales resistentes, contribuyendo a la recaída a largo plazo y subrayando la necesidad de un seguimiento estrecho con indicadores como la supervivencia libre de enfermedad (DFS) y la supervivencia global (OS).
Aquí algunos estudios que muestran beneficios de terapias adyuvantes:
Estudio | Terapia | Caracteristicas estudio | Desenlace 1ro | Otros desenlaces | Seguridad |
Cemiplimab adyuvante posterior a cirugía o RT post operatoria 350 mg IV cada 3 semanas por 12 semanas luego 700 mg cada 6 semanas por 36 meses si recurrencia Cemiplimab 350 mg Iv cada 3 semanas por más de 96 semanas | Fase 3 n= 412 pacientes El estudio incluyó pacientes con enfermedad nodal (ganglio ≥20 mm con extensión extracapsular o ≥3 ganglios) y no nodal (metástasis in-transit, invasión perineural, lesiones T4 o CSCC recurrente con al menos un factor de alto riesgo). | DFS reduce el riesgo de recurrencia de la enfermedad o muerte 68% (HR: 0.32) | OS No datos hasta ahora | Grado > 3 ocurren en el 24% de los pacientes que reciben Cemiplimab | |
Cirugia y RT previa Pembrolizumab 400 mg IV cada 6 semanas por más de 9 ciclos vs Placebo Si se probaba progresión los pacientes recibian 18 semanas de Pembrolizumab en los dos grupos | Fase 3 Doble ciego Randmizado n= 450 pacientes | PFS sigue en estudio | OS Sigue en estudio | No datos hasta el momento |
Terapia neoadyuvante con inmunoterapia
La terapia neoadyuvante con inmunoterapia, administrada antes de la cirugía, busca activar una respuesta inmunitaria amplia y diversa, optimizando la eliminación de células tumorales remanentes tras la resección quirúrgica.
Estudio | Terapia | Caracteristicas estudio | Desenlace 1rio | Otros desenlaces | Seguridad |
Cemiplimab neoadyuvante 350mg IV cadda 3 semanas 2 ciclos por 6 semanas Luego cirugía A selección del investigador Post quirugico:
| 20 Pacientes con estadios III-IV CSCC-HN (head and neck) Fase 2 piloto | ORR 30% | Respuesta patológica No datos adicionales | TRAEs ocurrieron en el 35% de los pacientes y todos se resolvieron No EA conocidos durante o después de la terapia neoadyuvante | |
Neoadyuvante cemiplimab 350 mg IV 4 dosis luego cirugía A selección del investigador Post quirugico:
| Estadio II-IV resecable CSCC n= 79 pacientes | pCR revisión central patológica (ICPR) 51% Patología local 53% EFS estimada a 12 meses (pCR) fue de 94.9% Recurrencia de enfermedad 0% | Respuesta patológica mayor ICPR 13% Patología local 13% Respuesta radiológica ORR 68% | 13% de eventos adversos serious grado >3 TRAEs frecuentes grado >3 Fatiga 1%) Diarrea (1%) | |
Brazo A: n=26 Nivo 3 mg/kg y continuar con Nivo semana 2 Brazo B: n= 24 Nivo 3 mg/kg + ipi 1 mg/kg continuar con nivo 3 mg/kg Luego cirugía a semana 4 | Estadio I-IVa CSCC con indicación para cirugía extensiva | Brazo A: ORR (MPR + CCR) despues de 4 semanas y dos infusiones 54% Brazo B: Nivo+Ipi 58% | No otros datos | Eventos grado 3-4 12% de los pacientes | |
Pembrolizumab 200 mg IV cada 3 semanas 4 ciclos intervalo de estadificación por cirugía Luego de evaluar respuesta Considerar solo pembrolizuamb 200 mg IV cada 3 semanas por 13 ciclos o RT post quirugica + pembrolizumab 200 mg IV cada 3 semanas por 13 ciclos | Estadio II-IV LA- CSCC n= 27 pacientes | Respuesta histopatológica pCR+MPR 63% | No datos adicionales | No TRAE que lleve a descontinuar el tratamiento Eventos grado > 3 41% de los pacientes | |
Cemiplimab 350 mg hasta semana 4 Luego cirugía Hacer screening Continuar Cemiplimab 350 mg por 17 ciclos cada 3 semanas | Fase 2 Estudio de un solo brazo n= 23 | Respuesta patológica 52% pCR= 39% | ORR 56% | No se presentaron eventos adversos grado > 3 EA de cualquier grado se presentaron en el 57% de los pacientes | |
Cemiplimab IV cada 3 semanas 4 ciclos o Cirugía Luego en el grupo de cemiplimab llevar a cirugía Y en el grupo de cirugía Radiación | Fase 3 Randomizado n= 420 pacientes | EFS no datos | No datos | No datos |
El Dr. Ascierto concluye en su presentación que las terapias anti–PD-1 como cemiplimab y pembrolizumab han demostrado eficacia en el CSCC avanzado, y su uso adyuvante en enfermedad de alto riesgo resulta prometedor. Actualmente, varios ensayos clínicos están en curso para evaluar la inmunoterapia en contextos neoadyuvantes y perioperatorios, lo que podría transformar el manejo del CSCC resecable y mejorar los resultados a nivel global.
Noticias Destacadas
GU
En España desarrollan herramienta urinaria multimodal para predecir la respuesta a inmunoterapia en cáncer de vejiga

GU
Nos vamos a Las Vegas para cubrir el Congreso Americano de Urología (AUA)

CyC
El análisis de cerumen con SERS y machine learning detecta cáncer de cabeza y cuello con alta precisión
