top of page

OPINION: Monoterapia de mantenimiento con olaparib en pacientes con cáncer de ovario

GINE
Imprescindibles de la semana

Fecha

16 jun 2025

Resumen

Los resultados finales de supervivencia global del ensayo fase 3b OPINION confirman que la monoterapia de mantenimiento con olaparib es una opción terapéutica valiosa para pacientes con cáncer de ovario recurrente sensible a platino sin mutación germinal en BRCA1/2.
El estudio demuestra una mayor supervivencia en aquellas pacientes con tumores con deficiencia de recombinación homóloga positiva, lo que subraya la importancia de la caracterización molecular.

Autor/a

Diana Darriba

Los inhibidores de PARP, como olaparib, son una pieza fundamental en el tratamiento de mantenimiento del cáncer de ovario sensible a platino recurrente (PSROC). Se ha demostrado que son especialmente eficaces en pacientes con mutaciones en BRCA1/2 (BRCAm) y en aquellas con deficiencia de recombinación homóloga (HRD)


Sin embargo, la evidencia prospectiva para el uso de olaparib en monoterapia de mantenimiento en pacientes sin mutación germinal en BRCA1/2 (no-gBRCAm) era limitada hasta el ensayo OPINION (NCT03402841). 


Los datos previos del análisis primario de OPINION ya habían reportado una actividad clínica prometedora en la supervivencia libre de progresión (PFS). Ahora se presentan los resultados finales de la supervivencia global (OS), un objetivo secundario, así como actualizaciones de otros objetivos secundarios y análisis ad hoc por estado de HRD y BRCA somático (sBRCAm).


💊 ¿Cómo fue el ensayo?


OPINION es un ensayo clínico en fase 3b, abierto y de un solo brazo, que se propuso evaluar la actividad clínica de olaparib en la población de pacientes con PSROC. Participaron 279 pacientes en 17 países, con los siguientes criterios de inclusión:


  • Cáncer de ovario seroso o endometrioide de alto grado recurrente

  • HER2 negativo

  • ≥ 2 líneas previas de quimioterapia basada en platino (PBC)

  • En respuesta (parcial, completa o sin evidencia de enfermedad) después de la quimioterapia

  • Sin bevacizumab en el último régimen de PBC  


El tratamiento a recibir fue 300 mg olaparib 2 veces al día en comprimidos hasta la  progresión radiológica de la enfermedad, toxicidad inaceptable o cumplimiento de otros criterios de interrupción del protocolo. También se evaluaron el estado BRCA tumoral y HRD, así como el estatus de mutación en genes de reparación homóloga (HRRm). 


El objetivo primario fue la PFS evaluada por el investigador y la OS fue un objetivo secundario preespecificado.


🖥️ ¿Cuáles fueron los resultados?


Con una mediana de seguimiento de 33,1 meses, el análisis final mostró que:


  • La mediana de OS en la población general fue de 32,7 meses (IC 95%: 29,5-35,3) y a los 24 meses fue del 65,8% (IC 95%: 59,9-71,1%). 


En los análisis por subgrupos, la OS según el estado de HRD y sBRCAm revelaron que las tasas fueron más altas en las pacientes con tumores HRD positivos:


estratificación

OS a 24 meses

sBRCAm

81,5% (IC 95%: 61,1-91,8%) 

HRD positivo + sBRCAm

74,2 % (IC 95%: 65,3-81,1%)

HRD positivo

72,0% (IC 95%: 61,7-80,0%)

HRD negativo

55,8% (IC 95%: 46,1-64,4%)


Además, las pacientes con HRRm (con y sin tBRCAm) tuvieron estimaciones de OS numéricamente más altas a los 12, 24 y 30 meses que el subgrupo no-HRRm. 


Imagen tomada del artículo original con fines informativos. OS estratificada. 
Imagen tomada del artículo original con fines informativos. OS estratificada. 

La OS también tendió a ser más alta en pacientes con respuesta completa a la última PBC, sin evidencia de enfermedad al inicio o con sensibilidad completa al régimen de PBC penúltimo. No se observaron diferencias notables en la OS según la edad o el número de líneas previas de PBC. 


❤️‍🩹 Acerca de la seguridad


No se identificaron nuevas señales de seguridad, y el perfil de seguridad de olaparib se mantuvo consistente con el análisis primario y el perfil de seguridad conocido del fármaco. 


Los eventos adversos emergentes del tratamiento (TEAEs) de grado ≥3 se reportaron en 82 pacientes (29,4%). El más común fue la anemia (13,6%), seguido de fatiga/astenia (3,2%) y trombocitopenia (2,2%)


La tasa de interrupción del tratamiento debido a TEAEs fue baja, con un valor del 8,2%. 


🌺 En conclusión…


Los datos finales de OS del estudio OPINION proporcionan evidencia adicional de que olaparib como terapia de mantenimiento beneficia a las pacientes con PSROC sin mutación germinal en BRCA1/2. La observación de una OS más prolongada en aquellas con tumores HRD-positivos refuerza la importancia de la caracterización de HRD para la selección de pacientes, incluso en ausencia de mutaciones germinales en BRCA1/2


Aunque el estudio carecía de un brazo de control (dadas las consideraciones éticas y el beneficio ya establecido de los inhibidores de PARP en este contexto), estos resultados, junto con la consistencia del perfil de seguridad de olaparib, consolidan su papel como una valiosa opción terapéutica para un espectro más amplio de pacientes con cáncer de ovario recurrente.

Referencia
Comentarios

Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.

Noticias Destacadas

PULMÓN, GU
Nuevas propuestas de financiación de medicamentos oncológicos
CyC
Entre inducción y adyuvancia para carcinoma nasofaríngeo de alto riesgo
SARCOMA
Concienciación e investigación como protagonistas del Día Mundial del Sarcoma

Podcasts

GI
Estrategias innovadoras para el cáncer de páncreas a través de vacunas ARNm
MAMA
Publicaciones recientes sobre tecnologías de diagnóstico HER2
PIEL
El verdadero valor de la IA en oncología
bottom of page