top of page

Olaparib demuestra beneficios consistentes en cáncer de ovario: análisis final del estudio LIGHT

GINE
¿Te lo han contado?

Fecha

30 ene 2025

Resumen

El estudio LIGHT (oLaparib In HRD‐Grouped Tumor types), liderado por la Dra. Ying L. Liu, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York, evaluó la eficacia del inhibidor de PARP olaparib en pacientes con cáncer de ovario recurrente sensible a platino (PSROC).

Este análisis final reporta resultados sobre la supervivencia global (OS), confirmando el impacto del tratamiento según mutaciones de BRCA y deficiencia de recombinación homóloga (HRD).

El cáncer de ovario recurrente sensible a platino presenta un alto índice de recaída, y las mutaciones en BRCA o HRD influyen significativamente en la respuesta al tratamiento. El estudio LIGHT se diseñó para evaluar el impacto de olaparib en diferentes grupos biomarcadores: tumores con mutaciones germinales o somáticas en BRCA (gBRCAm o sBRCAm), tumores HRD positivos sin mutaciones BRCA, y tumores HRD negativos. El criterio de valoración principal del estudio fue la tasa de respuesta objetiva (ORR), que se había reportado previamente. En este análisis final, se evaluó la supervivencia global (OS) como criterio de valoración secundario.


Metodología y características de los pacientes


Este ensayo de fase 2, multicéntrico y no aleatorizado, incluyó a 272 pacientes con PSROC. Las pacientes fueron asignadas a cohortes según el estado de BRCAm y HRD, utilizando los ensayos Myriad BRACAnalysis CDx® y MyChoice CDx®. El tratamiento consistió en olaparib 300 mg dos veces al día, administrado por vía oral hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable.


La mediana de seguimiento fue de 26.3 meses, y la mayoría de los pacientes tenían enfermedad de alto grado, incluidos carcinomas serosos o endometrioides. Las cohortes incluyeron pacientes con gBRCAm, sBRCAm, tumores HRD positivos y HRD negativos, lo que permitió un análisis detallado por biomarcadores.


Resultados de eficacia


La OS fue más alta en pacientes con mutaciones BRCA. A los 18 meses, las tasas de OS fueron de 86.4% (gBRCAm), 88% (sBRCAm), 78.6% (HRD positivo sin BRCAm), y 59.6% (HRD negativo). En un análisis post hoc, se observó que el 31% de los pacientes con g/sBRCAm mantuvieron tratamiento por más de 18 meses, frente al 16.2% en HRD positivo sin BRCAm y al 27.8% con duración corta en HRD negativo.














Imagen tomada de artículo original para fines educativos e informativos. OS final


Vale la pena resaltar que De las 272 pacientes inscritas, 271 recibieron al menos una dosis de olaparib. En el momento del análisis final, 27 pacientes (10%) continuaban en tratamiento y 244 (90%) habían interrumpido el tratamiento, principalmente debido a la progresión de la enfermedad (72%).


Previamente, se reportaron tasas de respuesta objetiva (ORR) del 69% en gBRCAm y del 64% en sBRCAm, con una mediana de supervivencia libre de progresión (PFS) de 11 meses en ambas cohortes. Este análisis final confirma la consistencia de estos hallazgos en pacientes con BRCAm y resalta el beneficio en pacientes HRD positivos.


El análisis post hoc mostró que los pacientes con tratamiento prolongado (>18 meses) presentaron mejores características basales, como un mejor estado funcional y menos líneas previas de quimioterapia. La mayor proporción de respuestas largas ocurrió en las cohortes con BRCAm (31%), mientras que las respuestas más cortas fueron predominantes en la cohorte HRD negativa (27.8%).


Resultados de seguridad


Los eventos adversos más comunes incluyeron anemia (7.7%), náuseas (26.9%) y fatiga/asthenia (26.2%). Solo el 3.7% descontinuaron el tratamiento por toxicidades relacionadas. Las interrupciones de dosis ocurrieron en el 26.2% de los casos, y las reducciones en el 21.8%. Además, dos pacientes (0.7%) fallecieron por eventos no relacionados con el tratamiento. No se observaron nuevas señales de seguridad. La mediana de la duración total del tratamiento fue de 7.4 meses.


El análisis final del estudio LIGHT confirma que olaparib proporciona beneficios clínicamente significativos, especialmente en pacientes con mutaciones BRCAm y tumores HRD positivos. Estos hallazgos subrayan la importancia del testeo de biomarcadores para identificar pacientes que podrían beneficiarse del tratamiento con inhibidores de PARP. La duración del tratamiento y los resultados de OS refuerzan el papel de olaparib como una opción eficaz en PSROC, con perfiles de seguridad manejables.

Referencia
Comentarios

Share Your ThoughtsBe the first to write a comment.

Noticias Destacadas

GU
En España desarrollan herramienta urinaria multimodal para predecir la respuesta a inmunoterapia en cáncer de vejiga
GU
Nos vamos a Las Vegas para cubrir el Congreso Americano de Urología (AUA)
CyC
El análisis de cerumen con SERS y machine learning detecta cáncer de cabeza y cuello con alta precisión

Podcasts

GI
Revisión express de una técnica de diagnóstico molecular
Sarcoma
El estudio INSIGHT: ipretinib vs sunitinib
GU
TKI + Inmunoterapia una esperanza para el cáncer renal de célula no clara
bottom of page