Ocho expertos en oncología comparten su perspectiva a una década de avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer
.png)
Fecha
4 feb 2025
Resumen
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, pedimos a ocho líderes de opinión en oncología de España que compartieran su visión sobre cómo ha evolucionado el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer en la última década. Cada uno, desde su especialidad, nos ofrece una perspectiva única sobre los avances que han marcado un antes y un después en la atención a los pacientes oncológicos.
Cáncer de mama

La Dra. Mafalda Oliveira, médica adjunta del Departamento de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron, investigadora senior del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO y Presidenta del Grupo de Investigación SOLTI destaca el impacto de la innovación en la detección y el tratamiento de este tipo de cáncer:
“En la última década, la innovación diagnóstica y terapéutica han mejorado significativamente el pronóstico de las pacientes con cáncer de mama. Clave han sido las mejores técnicas de imagen, la implementación clínica de biomarcadores predictivos para seleccionar tratamientos y la aprobación de terapias dirigidas novedosas, como la inmunoterapia y ADCs, entre otros. Aunque persisten retos, el futuro es prometedor”.
Cáncer ginecológico

El Dr. Antonio González Martín, investigador principal del grupo de Oncología Traslacional, director del Cancer Center de la Clínica Universidad de Navarra y presidente del GEICO resalta la evolución del abordaje personalizado en los tumores ginecológicos:
“En la última década, el diagnóstico y tratamiento de los tumores ginecológicos han evolucionado significativamente, gracias a avances en diagnóstico molecular, terapias dirigidas e inmunoterapia. Estas innovaciones han permitido un tratamiento personalizado, aumentando las tasas de supervivencia y mejorando la calidad de vida de las pacientes, lo que ha generado una nueva era de esperanza en la oncología ginecológica”.
Sarcoma

Para la Dra. Claudia Valverde, médica adjunta e investigadora senior del Hospital Universitario Vall d’Hebron. presidenta de GEIS, la colaboración con patología ha sido clave para transformar el panorama del sarcoma:
“En los últimos 10 años, con la colaboración de SEAP y GEIS se ha conseguido crear una red de patólogos que permita mejorar algo tan básico y a lo que todos los pacientes deberían tener derecho: un diagnóstico correcto desde el principio. En cuanto al tratamiento, se ha conseguido optimizar el uso de los fármacos ya aprobados, y aunque hemos tenido algún varapalo importante con estudios fase III que no han confirmado los esperanzadores resultados de los estudios más tempranos, también hemos tenido resultados positivos de estudios dirigidos para subtipos específicos de sarcoma (ripretinib en GIST, larotrectinib y entrectinib en tumores NTRK, inhibidores de CSF en tumores de células gigantes de la vaina, etc.) e incluso inmunoterapia (afami-cel y lete-cel para sarcoma sinovial, etc). Sí bien nos queda aún camino que recorrer para conseguir que todos esos fármacos estén disponibles en nuestro país”.
Cáncer de pulmón

El Dr. Mariano Provencio, presidente del GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro, subraya el cambio radical en el tratamiento del cáncer de pulmón:
“En la última década las perspectivas de tratamiento, supervivencia y curación del cáncer de pulmón se han transformado profundamente. De contar con pocas opciones disponibles, a tener a nuestro alcance un amplio abanico de posibilidades, con los avances en biomarcadores que han personalizado las terapias y la revolución de la inmunoterapia. Nos quedan todavía muchos desafíos por completar, pero podemos afirmar sin ningún tipo de duda que gracias a la investigación hoy podemos ofrecer esperanza donde antes había incertidumbre”.
Melanoma

La Dra. Eva Muñoz Couselo, líder del Grupo de Cáncer de Piel del VHIO, consultor sénior en melanoma y otros tumores cutáneos enfatiza en el cambio de paradigma que suponen las nuevas terapias:
“En la última década, el diagnóstico y tratamiento del melanoma han vivido una magnífica revolución con la introducción al arsenal terapéutico de las terapias dirigidas e inmunoterapias que transforman el pronóstico de nuestros pacientes, siendo en muchos casos pacientes largos supervivientes y largos respondedores. Este hito junto con la personalización y una mayor humanización del tratamiento ofrecen esperanza real a los pacientes, marcando un antes y un después en la lucha contra este cáncer de piel”.
Tumores genitourinarios

El Dr. Ovidio Fernández Calvo, oncólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, pone en valor los progresos con impacto real en los diferentes tumores genitourinarios:
“En los últimos años se ha producido un importantísimo desarrollo terapéutico en los distintos tumores genitourinarios (vejiga, riñón, próstata) tanto en la enfermedad localizada como en la enfermedad avanzada, con mejoría en las técnicas diagnósticas, tratamientos locales y nuevos tratamientos sistémicos, con lo hemos conseguido mejorar la supervivencia y calidad de vida de nuestros pacientes. Estamos en el camino correcto y vamos a continuar trabajando en esta línea”.
Tumores gastrointestinales

El Dr. Carles Fabregat Franco, oncólogo médico del Institut Català d’Oncologia en Barcelona, resalta el papel clave del diagnóstico precoz y el trabajo en equipo:
“Los avances en el diagnóstico y tratamiento de los tumores gastrointestinales han sido notables. El cribado, el diagnóstico rápido y los equipos multidisciplinares mejoran la atención médica, mientras terapias innovadoras como los inhibidores de KRAS abren nuevas oportunidades. Seguimos avanzando hacia un futuro con atención más integral, precisa y personalizada para cada paciente”.
Tumores de cabeza y cuello

La Dra. Katerin Rojas Laimito, Oncólogo médico , investigadora clínica en la Unidad de Cabeza y Cuello y la Unidad de Desarrollo Temprano de Fármacos del Hospital Universitario Vall d'Hebron menciona como las técnicas de diagnostico molecular y la inmunoterapia han dado nuevas oportunidades al tratamiento de estas neoplasias:
“El paciente con cáncer de cabeza y cuello recurrente o metastásico presenta una alta complejidad tanto por los síntomas asociados a la enfermedad, como por los efectos secundarios, secuelas del tratamiento quimioterapia-radioterapia, comorbilidades asociadas y su situación socio funcional basal. Con el advenimiento de la tecnología de secuenciación de última generación actualmente podemos ofrecer nuevos tratamientos basados en la inmunoterapia: anti-PD1/PDL1, vacunas dirigidas al VPH16, terapia celular adoptiva dirigida contra los linfocitos T.”
Cada una de estas visiones pone de manifiesto que el diagnóstico y tratamiento del cáncer han experimentado una transformación radical en la última década, abriendo camino a terapias más eficaces, personalizadas y esperanzadoras para los pacientes. La oncología sigue evolucionando, y con ella, la posibilidad de mejorar la calidad de vida y supervivencia de quienes enfrentan esta enfermedad.
Referencia
Noticias Destacadas
GU
En España desarrollan herramienta urinaria multimodal para predecir la respuesta a inmunoterapia en cáncer de vejiga

GU
Nos vamos a Las Vegas para cubrir el Congreso Americano de Urología (AUA)

CyC
El análisis de cerumen con SERS y machine learning detecta cáncer de cabeza y cuello con alta precisión
