Medicina de precisión con Capmatinib en cáncer de pulmón: ¿Una historia de éxito parcial?

Fecha
9 oct 2024
Resumen
El doctor Quincy S-C Chu de la Universidad de Alberta, Canadá, da sus comentarios sobre los resultados finales del ensayo GEOMETRY mono-1 que evalua capmatinib en pacientes con cáncer de pulmón avanzado con mutaciones MET exon 14 y que ha sido ejecutado por investigadores liderados por el doctor Jürgen Wolf. Los datos muestran respuestas prometedoras, pero también limitaciones en ciertos subgrupos.
Autor/a

Dra. Natalia Martínez Medina
El estudio, publicado en The Lancet Oncology, es un fase 2 conocido como GEOMETRY mono-1, liderado evaluó la seguridad y eficacia de capmatinib, un inhibidor tipo 1b de MET, en 160 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) avanzado o metastásico, con mutaciones en el exon 14 del gen MET.
Se incluyeron pacientes divididos en dos grupos: 60 en primera línea de tratamiento y 100 en segunda y tercera línea. La media de edad de los participantes fue de 71.3 años, y el 40% de ellos eran fumadores o exfumadores, lo que podría influir en los resultados del tratamiento.
En el grupo de primera línea, la PFS media fue de 12.5 meses, y la OS media alcanzó los 21.4 meses. En comparación, los pacientes en segunda y tercera línea experimentaron una PFS media de 5.5 meses y una OS media de 16.8 meses. Estos resultados son comparables a los obtenidos con tepotinib, otro inhibidor de MET, en el ensayo VISION. La tasa de respuesta general en los pacientes tratados en primera línea fue del 68%, mientras que aquellos en segunda y tercera línea alcanzaron un 44%.
Sin embargo, la eficacia de los inhibidores MET no fue tan impresionante en comparación con otros tratamientos dirigidos, como osimertinib en pacientes con mutaciones EGFR o alectinib en pacientes con reordenamientos ALK.
El doctor Quincy S-C Chu concluye que aunque capmatinib ha mostrado beneficios significativos, la presencia de mutaciones concomitantes, como TP53, MAPK y PI3K, sugiere que la mutación MET exon 14, por sí sola, podría no ser suficiente para seleccionar a los pacientes que más se beneficiarán. Futuras combinaciones de tratamientos dirigidos a vías de resistencia, como RAS-MAPK o PI3K-AKT, podrían mejorar los resultados en estos pacientes. El estudio destaca la necesidad de seguir investigando para identificar estrategias terapéuticas más personalizadas y efectivas en este subgrupo de NSCLC.