Las voces de las expertas en melanoma

Fecha
22 may 2025
Resumen
El melanoma ha dejado de ser un enemigo silencioso para convertirse en un ejemplo de cómo la innovación médica puede cambiar destinos. Desde el diagnóstico asistido por inteligencia artificial hasta tratamientos que cronifican o incluso curan la enfermedad, los avances son indiscutibles. Pero los retos persisten. En el marco del Día Mundial del Melanoma, preguntamos a dos expertas —una dermatóloga y una oncóloga— qué ha cambiado en la lucha contra este tumor cutáneo y qué caminos debemos seguir recorriendo.
Cada 23 de mayo se conmemora el Día Mundial del Melanoma, una oportunidad para concienciar sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico precoz y la necesidad de continuar investigando sobre este tumor cutáneo cuya incidencia sigue en aumento.
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2024 se diagnosticaron más de 7.000 nuevos casos en España. Aunque los avances terapéuticos han mejorado la supervivencia en estadios tanto precoces como avanzados, el melanoma sigue representando un desafío clínico y social. Se requiere un abordaje integral que combine educación a la población, investigación biomédica y un compromiso real con la medicina personalizada, basada en las características biológicas del tumor y del paciente.
Desde Oncobites conversamos con dos referentes en el manejo del melanoma, quienes nos ofrecen su visión sobre el presente y futuro de esta enfermedad.

🔬 Diagnóstico en evolución: del ABCD a la inteligencia artificial
Para la Dra. Susana Puig, Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona, profesora de la Universidad de Barcelona y directora del grupo de investigación Melanoma: Imagen, genética e inmunología en IDIBAPS, los últimos años han transformado profundamente el diagnóstico de esta enfermedad:
“En el siglo pasado se describió la regla del ABCD clínico para el diagnóstico de melanoma (Asimetría, Bordes irregulares, Color negro/múltiples colores y Diámetro de 6 mm o superior). A principios del siglo XXI se implementó el uso de la dermatoscopia, mejorando la precisión diagnóstica. Hoy, la microscopía in vivo, la inteligencia artificial, la imagen 3D y la biología molecular representan el futuro del diagnóstico del melanoma”.
🧬 Tratamientos que salvan vidas y retos pendientes

Por su parte, la Dra. Eva Muñoz Couselo, líder del Grupo de Cáncer de Piel del VHIO, consultora sénior en melanoma y otros tumores cutáneos y mentora del programa de residencia en el Departamento de Oncología Médica, destaca el cambio de paradigma que ha vivido esta patología:
“En los últimos años, el melanoma ha pasado de ser uno de los tumores más temidos a un paradigma de éxito en oncología. Gracias a los avances en diagnóstico precoz, las terapias dirigidas y la inmunoterapia, hoy contamos con herramientas que permiten cronificar e incluso curar la enfermedad, obteniendo cada vez más pacientes largos supervivientes y/o largos respondedores. El reto ahora es seguir investigando, personalizar cada vez más los diferentes tratamientos, y no olvidar que la prevención —con educación y fotoprotección— sigue siendo nuestra mejor aliada. La historia del melanoma nos recuerda que la innovación salva vidas”.
El melanoma nos exige mantenernos alerta. Desde la consulta médica hasta las campañas públicas, desde la investigación molecular hasta la educación sobre fotoprotección, cada acción suma. Este 23 de mayo, la reflexión no debe quedarse en la efeméride: debe convertirse en un compromiso sostenido con la salud de la piel 🎗️ y con el impulso a una oncología más precisa, humana y transformadora.