La voz de las expertas en cáncer de páncreas
.png)
Fecha
20 nov 2025
Resumen
Cada año, el Día Mundial del Cáncer de Páncreas invita a reflexionar sobre el impacto de una enfermedad que sigue representando uno de los mayores desafíos en oncología. Más allá de las cifras, esta conmemoración destaca la importancia de escuchar a quienes trabajan cada día en su diagnóstico y tratamiento. Por ello, en Oncobites reunimos la mirada de tres especialistas que, desde distintos enfoques, ayudan a comprender hacia dónde se dirige la atención y la investigación en este tumor tan complejo.
Autor/a

Dra. Natalia Martínez Medina
Cada tercer jueves de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Páncreas, una fecha dedicada a visibilizar una de las enfermedades oncológicas más desafiantes. Además de sensibilizar a la población, este día busca llamar la atención sobre la necesidad de financiar e impulsar la investigación que permita mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de vida de quienes la padecen.
Desde Oncobites, nos sumamos a esta conmemoración invitando a especialistas de diferentes áreas a compartir su visión sobre el presente y el futuro del cáncer de páncreas, con el objetivo de ofrecer una mirada amplia y actualizada sobre los retos y avances que definen este tumor.

La Dra. Mónica González Rodríguez, oncóloga radioterápica del Hospital IMED Elche, destaca que la radioterapia ha experimentado un cambio significativo en su papel dentro del manejo del cáncer de páncreas. “Tradicionalmente, la radioterapia en el cáncer de páncreas se ha utilizado principalmente para el control de síntomas, sobre todo el alivio del dolor. En la actualidad, aunque sigue siendo fundamental en este ámbito, también desempeña un papel creciente en estrategias neoadyuvantes, en el manejo de tumores localmente avanzados y con fines adyuvantes para prevenir recaídas, optimizando el control local en un tumor agresivo y con elevado riesgo de recurrencia. Entre los mayores avances en los últimos años destacan las técnicas de radioterapia estereotáctica corporal (SBRT), que permiten administrar dosis altas con gran precisión en pocas sesiones. Un ejemplo es el tratamiento en una sola sesión sobre el plexo celíaco, que ha mostrado resultados prometedores en el alivio del dolor. El futuro se orienta hacia terapias más personalizadas, seguras e integradas con inteligencia artificial, innovación tecnológica y medicina de precisión”.

Desde la visión clínica de la oncología médica, la Dra. Laura Visa, del Hospital del Mar y su centro de investigación, el reto sigue siendo consolidar herramientas diagnósticas para optimizar el futuro de los pacientes que presentan estos tumores. “El cáncer de páncreas sigue siendo uno de los tumores más agresivos, con una elevada mortalidad. Su resistencia a los tratamientos se relaciona con un estroma desmoplásico denso y un microambiente pobre en linfocitos, que lo convierte en un tumor inmunológicamente ‘frío’. Uno de los principales desafíos continúa siendo el diagnóstico precoz. Sin embargo, la investigación en biomarcadores, en estrategias capaces de modular el microambiente tumoral, junto con los avances en inmunoterapia y medicina de precisión, abren nuevas perspectivas para mejorar el pronóstico de los pacientes".

Por su parte, la Dra. Tamara Saurí, oncóloga médica del Hospital Clínic de Barcelona e investigadora en IDIBAPS, señala que hay importantes avances que permiten un mejor diagnóstico del cáncer de páncreas. “El cáncer de páncreas ha sido históricamente uno de los tumores más complejos por su evolución silenciosa y diagnóstico tardío. Antes, las herramientas eran limitadas y las opciones terapéuticas escasas, lo que condiciona una baja supervivencia. Hoy, los avances en imagen, biomarcadores y tratamientos personalizados han permitido mejorar la detección y ofrecer terapias más efectivas, aunque el reto sigue siendo enorme. El futuro apunta hacia la medicina de precisión, inteligencia artificial aplicada al cribado y estrategias para identificar poblaciones de riesgo. Cada avance representa esperanza para transformar esta enfermedad en una patología más controlable y con mejor pronóstico''
En conjunto, las perspectivas de las especialistas evidencian un cambio profundo en la manera de abordar el cáncer de páncreas. La integración de nuevas tecnologías, el desarrollo de biomarcadores y el avance de terapias más precisas están configurando un escenario más esperanzador que el de décadas anteriores. Aunque los desafíos siguen siendo considerables, el progreso científico y la colaboración multidisciplinar apuntan hacia un futuro en el que la detección temprana, el control de la enfermedad y la personalización del tratamiento puedan ofrecer mejores oportunidades a los pacientes.
Referencia
Noticias Destacadas
Podcasts
MAMA
Integración de imágenes y metadatos clínicos

Sarcoma
Adelantos en el tratamiento del tumor tenosinovial de células gigantes (TCGT)

GI
ToGA, Spotlight, GLOW, FIGHT



