La detección de ctDNA revoluciona el monitoreo del cáncer de mama
Fecha
12 dic 2024
Resumen
Durante #SABCS24, el Dr. Ben Ho Park, director del Vanderbilt-Ingram Cancer Center, presentó un análisis profundo sobre el ADN tumoral circulante (ctDNA) y su impacto en la oncología clínica. Su investigación destaca cómo esta tecnología puede transformar la detección, el monitoreo y el tratamiento del cáncer, permitiendo intervenciones más precisas y personalizadas.
El ADN tumoral circulante (ctDNA) es una subcategoría del ADN libre circulante (cfDNA), se origina específicamente de células tumorales que liberan fragmentos al torrente sanguíneo. Este biomarcador, aunque prometedor, presenta retos debido a su corta vida media y su baja concentración en la sangre, comparado con el ADN liberado por células sanas. Detectarlo ha sido comparado con "buscar una aguja en un pajar", así comienza su presentación el doctor Ben Park en las sesion de #SABCS24 dedicada a comentar sobre Biopsia líquida: Enfermedad Residual Mínima (MRD), ADN Tumoral Circulante (ctDNA) y Monitoreo de la Respuesta al Tratamiento.
El doctor se dedicó a exponer diferentes aspectos relevantes sobre el uso de esta herramienta diagnóstica en oncología.
Impacto clínico del ctDNA
El ctDNA ofrece múltiples aplicaciones clínicas a lo largo del continuo del cáncer, desde el diagnóstico temprano hasta la identificación de recaídas y mutaciones de resistencia. Por ejemplo, permite detectar enfermedad residual mínima (MRD) después del tratamiento primario, monitorear la progresión en tiempo real y ajustar terapias dirigidas.
Necesidades no satisfechas:
Aunque los ensayos de ctDNA están creciendo rápidamente, aún existen áreas clave por mejorar, como la detección temprana en múltiples cánceres y la estandarización de los procedimientos analíticos. Las diferencias en los tubos de sangre usados para recolección y los controles positivos son ejemplos de variabilidad que afectan la precisión de los resultados.
De la presentación del Dr. Park en #SABCS24. tomada con fines educativos e informativos. Áreas en las que el ctDNA pueden tener beneficio.
Técnicas y estrategias:
Se han desarrollado múltiples enfoques para analizar ctDNA, incluyendo la detección de mutaciones, metilación, fragmentómica y combinaciones de estas. La elección entre estrategias "informadas por el tumor" y "no informadas" sigue siendo un tema clave en la investigación.
Problemas con el paradigma actual de tratamiento adyuvante:
El Dr. Park subrayó los retos de sobretratamiento y subtratamiento. La capacidad de determinar cuáles pacientes necesitan terapia adicional o están curados sigue siendo limitada, lo que lleva a la administración innecesaria de quimioterapia en un porcentaje significativo de casos.
Estudios:
El ensayo PREDICT-DNA, con la participación de 22 centros y 228 pacientes, busca redefinir el concepto de respuesta patológica completa (pCR) líquida. Este estudio evalúa la viabilidad de evitar cirugía en pacientes con cáncer de mama al analizar ctDNA antes de la quimioterapia y la cirugía. En el análisis pretratamiento, el ctDNA fue identificado en el 50% de los pacientes, y un 83% de ellos mostró reducción o eliminación del ctDNA tras la terapia neoadyuvante, con un 55% convirtiéndose en ctDNA negativo. Los hallazgos respaldan el potencial del ctDNA como biomarcador para monitorear la respuesta al tratamiento y la carga tumoral, con investigaciones adicionales en curso para mejorar la sensibilidad y correlacionar los factores clínico-patológicos con los resultados.
Enfermedad metastásica:
El ctDNA podría complementar o incluso reemplazar los criterios actuales de evaluación de respuesta (RECIST). Los niveles y la cinética de ctDNA podrían guiar intervenciones tempranas para prolongar la supervivencia.
La presentación del Dr. Ben Ho Park resalta el potencial transformador del ctDNA en oncología. Sin embargo, también enfatiza las brechas tecnológicas y metodológicas que aún deben abordarse para integrar esta herramienta de manera estándar en la práctica clínica. La detección de ctDNA podría marcar el inicio de una nueva era en la personalización del tratamiento contra el cáncer.