KEYNOTE-158: Pembrolizumab en pacientes con pacientes con cáncer de endometrio avanzado con y sin inestabilidad de microsatélites alta/deficiencia en la reparación de desajustes (MSI-H/dMMR)

Fecha
7 mar 2025
Resumen
El Dr. David M. O'Malley, de la Universidad Estatal de Ohio y el Centro Oncológico James, lideró un análisis actualizado del estudio fase 2 KEYNOTE-158, que evaluó pembrolizumab en pacientes con cáncer de endometrio avanzado con y sin inestabilidad de microsatélites alta/deficiencia en la reparación de desajustes (MSI-H/dMMR). Este estudio fue diseñado para examinar la eficacia y seguridad del tratamiento en una población que había recibido terapias previas y no era candidata a cirugía curativa ni radioterapia.
Autor/a

Dra. Natalia Martínez Medina
El cáncer de endometrio es uno de los cánceres ginecológicos más comunes, con una incidencia creciente en muchos países. Hasta un 31 % de los tumores de endometrio presentan MSI-H o dMMR, lo que los hace susceptibles a la inmunoterapia con inhibidores de PD-1, como pembrolizumab. Estudios previos han demostrado que pembrolizumab ofrece respuestas duraderas en esta población. Sin embargo, su efectividad en pacientes con tumores sin inestabilidad de microsatélites (non–MSI-H/non–dMMR) era incierta.
¿En qué consiste el estudio?
KEYNOTE-158 es un estudio fase 2 multicohorte que evaluó pembrolizumab en diversos tumores avanzados. En esta actualización, se analizaron datos de dos cohortes:
👥Cohorte D: Pacientes con cáncer de endometrio avanzado de cualquier estado MSI/MMR.
👥Cohorte K: Pacientes con tumores sólidos avanzados MSI-H/dMMR (excluyendo colorrectal).
Los pacientes recibieron pembrolizumab 200 mg cada tres semanas por hasta 35 ciclos (~2 años) o hasta progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable.
✅ Criterios de inclusión: Pacientes con enfermedad medible según RECIST v1.1, con cáncer de endometrio avanzado previamente tratado.
❌Criterios de exclusión: Pacientes con sarcomas y tumores mesenquimatosos del endometrio.
¿Qué encontraron en eficacia?
A fecha de corte (12 de enero de 2022), se incluyeron 94 pacientes con MSI-H/dMMR y 96 pacientes sin MSI-H/dMMR.
La tasa de respuesta objetiva (ORR) en el grupo MSI-H/dMMR fue del 50 % y en el grupo no MSI-H/no dMMR fue del 7 %
MSI-H/dMMR | No MSI-H/no dMMR | |
Respuesta completa | 15 (16%) | 7% |
Respuesta parcial | 32 (34%) | 0 |
La ORR fue consistente independientemente del número de líneas previas de tratamiento recibidas:
Solo neoadyuvante/adyuvante 40 %
1 línea previa, del 59 %
Más de 1 línea previa, del 44 %
Grupo MSI-H/dMMR
73 % presentaron una reducción en el tamaño de las lesiones diana en comparación con la evaluación basal. La mediana de duración de la respuesta (DOR) fue de 63.2 meses . La tasa de DOR a 4 años fue del 66 %. La mediana de supervivencia libre de progresión (PFS) fue de 13. 1 meses y la tasa de PFS a 4 años del 37 %. 58 pacientes tuvieron eventos de progresión y 3 experimentaron estos eventos después de completar aproximadamente 2 años de tratamiento. La mediana de supervivencia global (OS) fue de 65.4 meses y la tasa de OS a 4 años fue del 59 %.

Grupo no MSI-H/no dMMR
31 % presentaron una reducción en el tamaño de las lesiones diana en comparación con la evaluación basal. La mediana de DOR no se alcanzó (NR, not reached) y la tasa de DOR a 4 años fue del 56 %. La mediana de PFS fue de 2.1 meses, con una tasa de PFS a 4 años del 4 %. La mediana de OS fue de 11.1 meses y la tasa de OS a 4 años fue del 13 %.

¿Qué encontraron en seguridad?
En general, 71 pacientes (76 %) en el grupo MSI-H/dMMR experimentaron eventos adversos relacionados con el tratamiento, de los cuales el 14 % fueron de grado 3/4; no se reportaron eventos de grado 5
En el grupo no MSI-H/no dMMR, 63 pacientes (66 %) experimentaron EA relacionados con el tratamiento, de los cuales el 18 % fueron de grado 3; no se reportaron eventos de grado 4 o 5
⚠️ Los eventos adversos inmunomediados y las reacciones a la infusión, independientemente de su relación con el tratamiento del estudio o de la evaluación del investigador sobre su origen inmunológico en los MSI-H/dMMR, ocurrieron en 28 pacientes (30 %), siendo de grado 3 o 4 en 8 pacientes (9 %); no se reportaron eventos de grado 5. Los eventos específicos incluyeron:
Reacciones cutáneas graves de grado 3 (n=3).
Insuficiencia suprarrenal, colitis, hepatitis y diabetes mellitus tipo I de grado 3 (n=1 cada uno).
Colitis de grado 4 (n=1).
⚠️Los eventos adversos inmunomediados y las reacciones a la infusión en los no MSI-H/no dMMR ocurrieron en 16 pacientes (17 %), siendo de grado 3 en 7 pacientes (7 %); no se reportaron eventos de grado 4 o 5. Entre los eventos de grado 3 se encontraron:
Hepatitis (n=3).
Reacciones cutáneas graves (n=3).
Pancreatitis (n=1).
Los resultados del estudio KEYNOTE-158 refuerzan el uso de pembrolizumab como tratamiento estándar en cáncer de endometrio avanzado MSI-H/dMMR, mostrando una respuesta duradera y supervivencia prolongada en esta población.
En pacientes con cáncer de endometrio non–MSI-H/non–dMMR, pembrolizumab mostró actividad limitada como monoterapia, aunque algunos pacientes con mutaciones específicas (POLE, TMB alto) podrían beneficiarse. Para este subgrupo, combinaciones con lenvatinib o quimioterapia pueden ser estrategias más efectivas.
Estos hallazgos respaldan la importancia de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer de endometrio avanzado, consolidando a pembrolizumab como una opción clave en pacientes con MSI-H/dMMR y abriendo nuevas posibilidades en combinación para otros perfiles tumorales.