top of page

Inmunoterapia en cáncer cervical: una revisión de avances y nuevas estrategias terapéuticas

GINE
Imprescindibles de la semana

Fecha

25 mar 2025

Resumen

El Dr. Qin Xu y su equipo de la Facultad de Oncología Clínica del Hospital de Cáncer de Fujian (China) realizaron una revisión exhaustiva sobre el estado actual de la inmunoterapia en cáncer cervical. La investigación surgió ante la creciente evidencia de que los inhibidores de puntos de control inmunológico y las terapias combinadas pueden mejorar significativamente la supervivencia en pacientes con esta patología.

El cáncer cervical es el cuarto más diagnosticado en mujeres y una de las principales causas de mortalidad oncológica en el mundo. La infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), especialmente los tipos 16 y 18, juega un papel clave en su desarrollo. Aunque los tratamientos convencionales como la cirugía, radioterapia y quimioterapia han mostrado eficacia en etapas iniciales, la recurrencia y metástasis siguen siendo un desafío. En este contexto, la inmunoterapia ha emergido como una estrategia clave para mejorar la respuesta terapéutica y la supervivencia de las pacientes.


Inhibidores de puntos de control inmunológico (ICI) 🛑🧬


Los inhibidores de puntos de control inmunológico (ICI) bloquean las vías inhibitorias que permiten a las células tumorales evadir la respuesta inmune. Se han desarrollado diversos enfoques para atacar moléculas clave como PD-1, PD-L1 y CTLA-4, con resultados prometedores en diversos ensayos clínicos.


🏥 ¿Qué hacen los inhibidores de PD-1 y PD-L1?


PD-1 es un miembro de la superfamilia CD28 con dos ligandos: PD-L1 (CD274/B7-H1) y PD-L2 (CD273/B7-DC). Las células tumorales expresan PD-L1, que se une a PD-1 para inhibir la activación de los linfocitos T y la producción de citocinas. Los inhibidores de PD-1/PD-L1 bloquean esta vía al unirse a PD-1 o PD-L1, reactivando la respuesta inmunitaria.


En la siguiente tabla se resumen algunos de los ensayos más importantes:


Estudio

Tratamiento

m de  seguimiento

ORR 

PR, DS, DCR

PFS

OS

Seguridad

Pembrolizumab 200 mg

10.2 meses

14.6%

DCR 32.9%

Pembro logra disminuir el riesgo de progresión o muerte en 38%(HR: 0.62)

Disminución del riesgo de muerte en 36% (HR: 0.64)

Hipotiroidismo (10.2%), pérdida de apetito (9.2%), fatiga (9.2%)

Pembrolizumab 10 mg/kg c/2 sem

11 meses

17%

PR 17%, SD 13%

N/A

N/A

Erupción cutánea (21%), fiebre (17%)

Nivolumab 240 mg c/2 sem

19.2 meses

26.3%

DCR 68.4%

N/A

N/A

Diarrea (21.1%), fatiga (15.8%)

Estudio

Tratamiento

m de  seguimiento

ORR 

PR, DS, DCR

PFS

OS

Seguridad

Pembrolizumab 200 mg

10.2 meses

14.6%

DCR 32.9%

Pembro logra disminuir el riesgo de progresión o muerte en 38%(HR: 0.62)

Disminución del riesgo de muerte en 36% (HR: 0.64)

Hipotiroidismo (10.2%), pérdida de apetito (9.2%), fatiga (9.2%)

Pembrolizumab 10 mg/kg c/2 sem

11 meses

17%

PR 17%, SD 13%

N/A

N/A

Erupción cutánea (21%), fiebre (17%)

Nivolumab 240 mg c/2 sem

19.2 meses

26.3%

DCR 68.4%

N/A

N/A

Diarrea (21.1%), fatiga (15.8%)

Fase II (NCT022575

28)

Nivolumab máx. 46 dosis/92 sem

32 meses

4%

SD 36% 

3.5 meses

14.5 meses

Trastornos gastrointestinales (20.0%), trastornos del metabolismo y nutrición (20.0%), anemia (12.0%)

Cemiplimab 350 mg c/3 sem

18.2 meses

16.4%

N/A

Cemiplimab disminuye el riesgo de progresión o  muerte en 25% (HR:0.75)

Disminuye el riesgo de muerte en 31% (HR:0.69) 

Anemia (25.0%), náuseas (18.5%), fatiga (16.7%)

Zimberelimab

11.5 meses

27.8%

CR 5.6%, PR 22.2%

3.7 meses

16.8 meses

Hipotiroidismo (25.7%), anemia (19.0%)

Balstilimab

14.6 meses

15%

CR 3.6%, PR 11.4%, DCR 49.3% 

N/A

N/A

Astenia (23%), diarrea (12.4%), prurito (11.8%), fatiga (10.6%)

Fase II (NCT022575

28)

Nivolumab máx. 46 dosis/92 sem

32 meses

4%

SD 36% 

3.5 meses

14.5 meses

Trastornos gastrointestinales (20.0%), trastornos del metabolismo y nutrición (20.0%), anemia (12.0%)

Cemiplimab 350 mg c/3 sem

18.2 meses

16.4%

N/A

Cemiplimab disminuye el riesgo de progresión o  muerte en 25% (HR:0.75)

Disminuye el riesgo de muerte en 31% (HR:0.69) 

Anemia (25.0%), náuseas (18.5%), fatiga (16.7%)

Zimberelimab

11.5 meses

27.8%

CR 5.6%, PR 22.2%

3.7 meses

16.8 meses

Hipotiroidismo (25.7%), anemia (19.0%)


💉Función de los Inhibidores de CTLA-4


CTLA-4 es una proteína transmembrana que interactúa con los ligandos CD80 y CD86 para inhibir la activación de los linfocitos T y regular la función supresora de los linfocitos T reguladores (Treg), lo que disminuye la respuesta inmunitaria antitumoral. Los inhibidores de CTLA-4 han mostrado un menor impacto en la tasa de respuesta, pero se están evaluando en combinación con otros ICI. A continuación, se presentan datos de su eficacia:


Estudio

Molécula

Pacientes

ORR

PR, DS

PFS

OS

Seguridad

NCT01693783 (Fase II)

Ipilimumab 1 mg/kg c/3 sem (12 sem)

34

2.94% (1 PR)

 Eficacia total: hasta 3%

 2.5 meses 

8.5meses 

Diarrea (29%), Erupción maculopapular (29%), Prurito (21%)


Otro ensayo en curso es el Fase III (NCT04157985) - PD-1/PD-L1 en Tumores Sólidos Avanzados que evaluar la duración del tratamiento con pembrolizumab, nivolumab, atezolizumab y otros inhibidores de PD-1/PD-L1 en tumores sólidos avanzados, incluyendo cáncer cervical.


🧪 Nuevos mecanismo de acción: Transferencia adoptiva de células (ACT) 


Es una estrategia que utiliza las células inmunitarias del paciente para combatir el cáncer cervical. Dentro de esta categoría, los linfocitos infiltrantes de tumor (TILs) y las células CAR-T han mostrado resultados prometedores:

Terapia

Estudio

ORR 

PFS

C-145-04

44%

3.5 meses

En desarrollo

-

-


🔄 Algunas terapias combinadas que muestran beneficio


Las terapias combinadas han mostrado ser más efectivas que la inmunoterapia en monoterapia, ya que potencian la respuesta inmune contra el cáncer cervical.


Quimioterapia + inmunoterapia 💊🧬


La combinación de quimioterapia con inhibidores de puntos de control ha mostrado mejorar la supervivencia y la respuesta tumoral:

Estudio

Fármaco

ORR (%)

OS 

Pembrolizumab 

+ quimioterapia

65.9%

10.4 meses

Quimiorradioterapia (CRT) + inmunoterapia ⚡🧬


El uso de quimiorradioterapia combinada con inmunoterapia ha sido evaluado en varios ensayos clínicos, aunque con resultados mixtos:

Estudio

Fármaco

PFS (meses)

Durvalumab + CRT

No significativo


🔍 Biomarcadores que ayudan a predecir eficacia


Para optimizar la respuesta a la inmunoterapia, se han identificado biomarcadores que pueden predecir la eficacia del tratamiento:


  • TMB alto (TMB-H): En CLAP trial, pacientes con TMB-H y PD-L1 positivo tuvieron un ORR del 81.3%.

  • Alteraciones en PIK3CA: En ALTER-C201, los pacientes con mutaciones en PIK3CA alcanzaron un ORR del 91.7%.


✅ La inmunoterapia ha demostrado ser una alternativa prometedora para el cáncer cervical, especialmente en combinaciones con quimioterapia y terapias dirigidas. Sin embargo, aún existen desafíos, como mejorar la eficacia en pacientes con PD-L1 negativo y definir los biomarcadores óptimos para seleccionar a las pacientes que más se beneficiarán de estas estrategias.


Referencia
Comentarios

Share Your ThoughtsBe the first to write a comment.

Noticias Destacadas

GU
En España desarrollan herramienta urinaria multimodal para predecir la respuesta a inmunoterapia en cáncer de vejiga
GU
Nos vamos a Las Vegas para cubrir el Congreso Americano de Urología (AUA)
CyC
El análisis de cerumen con SERS y machine learning detecta cáncer de cabeza y cuello con alta precisión

Podcasts

GI
Revisión express de una técnica de diagnóstico molecular
Sarcoma
El estudio INSIGHT: ipretinib vs sunitinib
GU
TKI + Inmunoterapia una esperanza para el cáncer renal de célula no clara
bottom of page