GFPC 08–2015 ENERGY: Nivolumab + ipilimumab vs. doblete basado en carboplatino como tratamiento de 1L para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado, de ≥70 años o con un estado funcional ECOG de 2

Fecha
18 feb 2025
Resumen
Un estudio fase 3 abierto y aleatorizado evaluó la combinación de nivolumab e ipilimumab como primera línea en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado de 70 años o más, o con estado funcional ECOG 2. La investigación fue liderada por el Dr. Hervé Léna del Centre Hospitalier Universitaire de Rennes, Francia.
El CPCNP representa el 85% de los casos de cáncer de pulmón y, a menudo, se diagnostica en etapa metastásica. La inmunoterapia con inhibidores de PD-1 y CTLA-4 ha mostrado beneficios en la supervivencia frente a la quimioterapia en estudios previos. Sin embargo, la evidencia en pacientes mayores o con ECOG 2 es escasa. El objetivo del ensayo GFPC 08–2015 ENERGY fue evaluar si nivolumab e ipilimumab superaban la eficacia del doblete de platino en esta población.
¿Qué hicieron?
El GFPC 08–2015 ENERGY es un estudio multicéntrico que se realizó en 30 hospitales y centros oncológicos de Francia. Se incluyeron pacientes con CPCNP en estadio IV sin alteraciones oncogénicas conocidas. Se incluyeron pacientes de 70 años o más con ECOG 0–2, o menores de 70 con ECOG 2. Debían presentar al menos una lesión medible, una expectativa de vida de al menos 12 semanas y función hematológica y renal adecuadas. Se excluyeron pacientes con mutaciones activadoras de EGFR o ALK, metástasis cerebrales activas, enfermedades autoinmunes o uso reciente de inmunosupresores.
¿Cómo fue el tratamiento?
Se aleatorizaron los pacientes en dos grupos
Inmunoterapia: Nivolumab 240 mg IV cada 2 semanas + Ipilimumab 1 mg/kg IV cada 6 semanas.
Quimioterapia: Carboplatino (AUC 5–6) + Pemetrexed 500 mg/m² IV cada 3 semanas (solo para histología no escamosa) o Carboplatino + Paclitaxel 90 mg/m² IV los días 1, 5 y 15 cada 4 semanas.
¿Qué analizaron?
El ensayo se llevó a cabo entre febrero de 2018 y diciembre de 2020. Se incluyeron 217 pacientes, de los cuales 216 fueron analizados (109 en el grupo de inmunoterapia y 107 en el de quimioterapia). La mediana de edad fue de 74 años. La interrupción temprana del ensayo se debió a un análisis interino que indicó futilidad en pacientes con ECOG 2.
¿Cuales fueron los beneficios de eficacia?
El análisis del estudio reportó una mediana de seguimiento de 27.1 meses en el grupo de nivolumab más ipilimumab y 28 meses en el grupo de QT. En total, 165 pacientes fallecieron durante el estudio (78 en el grupo de inmunoterapia y 87 en el grupo de quimioterapia).
📉 Mediana de supervivencia global (OS):
🔬 Nivolumab + ipilimumab: 14.7 meses
💉 Quimioterapia: 9.9 meses
OS
A 1 año: 🧪 Nivolumab + ipilimumab: 55% vs. QT 42%
A 2 años: 🧪 Nivolumab + ipilimumab: 36.6% vs. QT: 21.7%
🧬 Análisis por subgrupos (OS)
Nivo + ipi | QT | |
ECOG 1 | 22.6 meses | 11.8 meses |
ECOG 2 | 2.9 meses | 6.1 meses |
Histología escamosa | 12.4 meses | 11.1 meses |
Histología no escamosa | 16.2 meses | 9 meses |
< 70 años | 4.1 meses | 6.1 meses |
≥ 70 años | 18.5 meses | 10.6 meses |
≥75 años (análisis post-hoc) | 13.1 meses | 9.7 meses |
<75 años | 18.2 meses | 10.7 meses |
La mediana de supervivencia libre de progresión (PFS) con 🧪 Nivolumab + ipilimumab fue de 5.5 meses y con QT fue de 4.6 meses. La combinación disminuye el riesgo de progresión o muerte en 25% (HR: 0.75).

La tasa de respuesta objetiva (ORR) fue similar entre los grupos de tratamiento, con un 38.1% en el grupo de nivolumab más ipilimumab y un 40% en el grupo de quimioterapia.
Mejor respuesta al tratamiento | Nivolumab más ipilimumab (n=109) | Quimioterapia (n=107) |
Completa | 6 (6%) | 1 (1%) |
Parcial | 31 (32%) | 39 (39%) |
Estable | 30 (31%) | 36 (36%) |
Progresión | 22 (23%) | 16 (16%) |
¿Cuáles fueron los eventos de seguridad?
En general, la incidencia de eventos adversos fue alta en ambos grupos, aunque con diferencias en los efectos específicos de cada tratamiento. El 74% de los pacientes tratados con nivolumab más ipilimumab presentó al menos un evento adverso relacionado con el tratamiento, mientras que esta cifra fue del 89% en el grupo de quimioterapia. Los eventos adversos de grado 3 o superior fueron menos frecuentes en el grupo de inmunoterapia (31%) en comparación con el grupo de quimioterapia (50%).
Los eventos adversos más comunes de grado 3 o peor varían según el tratamiento recibido. En el grupo de quimioterapia, el efecto adverso más frecuente fue la neutropenia 🩸, que se presentó en 27% de los pacientes. En contraste, los eventos adversos predominantes en el grupo de nivolumab más ipilimumab fueron los trastornos endocrinos 🏥 (5%), los trastornos cardíacos ❤️ (10%) y los trastornos gastrointestinales 🤢 (11%).
El tratamiento con nivolumab más ipilimumab se asoció con un mayor riesgo de eventos adversos inmunomediados, reportados en 31% de los pacientes, mientras que no se registraron en el grupo de quimioterapia. Los efectos inmunológicos más frecuentes fueron colitis (9%), neumonitis autoinmune (8%) e hipotiroidismo (7%).
¿Qué concluyeron?
El estudio GFPC 08–2015 ENERGY no mostró beneficio de nivolumab más ipilimumab en la población general con CPCNP avanzado. Sin embargo, en el subgrupo de pacientes mayores de 70 años con ECOG 0–1, la combinación duplicó la supervivencia global en comparación con la quimioterapia. Por otro lado, en pacientes con ECOG 2, la inmunoterapia no mostró ventaja. Estos hallazgos justifican estudios adicionales en poblaciones específicas.
Descarga la Oncografía
Noticias Destacadas
GU
Nos vamos a Las Vegas para cubrir el Congreso Americano de Urología (AUA)

CyC
El análisis de cerumen con SERS y machine learning detecta cáncer de cabeza y cuello con alta precisión

PIEL
Merlin Assay: El modelo CP-GEP identifica pacientes con melanoma en estadio temprano que podrían evitar la biopsia del ganglio centinela
