top of page

El subanálisis del estudio HILUS muestra control local con SBRT en cáncer de pulmón central, pero con alta toxicidad

PULMÓN
Imprescindibles de la semana

Fecha

3 abr 2025

Resumen

La Dra. Sara Lindberg, del Karolinska Institutet en Estocolmo, lideró un subanálisis del estudio expandido HILUS para evaluar los resultados clínicos de la radioterapia corporal estereotáctica (SBRT) en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en estadio temprano médicamente inoperable (T1-T3N0M0) ubicado en zonas centrales o ultracentrales del tórax.

Los tumores pulmonares centrales presentan un desafío terapéutico por su cercanía a órganos críticos como los bronquios principales. La cirugía suele no ser viable por la edad o comorbilidades, y la radioterapia convencional puede no lograr una dosis ablativa adecuada. Aunque la SBRT es eficaz localmente, se ha asociado con una alta tasa de toxicidad en estas localizaciones. Este análisis específico del HILUS expandido se centró en evaluar la supervivencia libre de progresión (PFS), los patrones de recaída y la toxicidad en este grupo vulnerable.


🧪¿Qùé hicieron?


Cohorte del estudio 🧑


Se incluyeron 72 pacientes con diagnóstico confirmado de NSCLC estadio temprano (T1-T3N0M0) tratados en países nórdicos (Suecia, Dinamarca, Noruega) entre 2010 y 2018. Todos los tumores estaban localizados a menos de 2 cm del árbol traqueobronquial, y los pacientes fueron tratados con SBRT en 8 fracciones de 56 Gy.


Criterios de inclusión ✅


Se aceptaron tumores verificados por biopsia, PET-CT y/o crecimiento tumoral en imágenes seriadas, sin metástasis. El 96% fue estadificado con PET/CT y el 49% con EBUS. La mediana de edad fue 73 años, y todos presentaban comorbilidades adicionales con una mediana de ACCI de 5.


Metodología SBRT ☢️


La planificación incluyó inmovilización, escaneo 4D-CT, márgenes adaptados a movimientos respiratorios, y uso de fotones de 6 MV. La dosis fue prescrita a la periferia del PTV, con una dosis máxima media del 150% en el centro del tumor. Las estructuras bronquiales se redelinearon retrospectivamente y se aplicaron restricciones de dosis del protocolo HILUS.


📊 ¿Qué encontraron?


Características de la cohorte


  • El 65 de los casos eran T2-T3

  • La Localización a ≤5 mm del bronquio principal: 50%

  • Tumores ≥3 cm: 66%

  • Confirmación histológica: 68%


Primeras recurrencias


Durante una mediana de seguimiento de 22 meses, 17 pacientes (24%) recayeron:

Tipo de recaída

Casos

Solo a distancia

8

Regional + distancia

3

Solo regional

4

Regional + local

1

Solo local

1

El tiempo mediano a la recaída fue de 13 meses. Dos pacientes fueron tratados con intención curativa tras la recaída.


Datos de Supervivencia 

Supervivencia

1 año

3 años

5 años

PFS

76%

31%

22%

Control local (LC)

98%

97%

97%

Supervivencia específica

94%

76%

66%

Supervivencia global

82%

38%

24%

Predictores de PFS


En el análisis multivariable, el único factor estadísticamente significativo asociado a mejor PFS fue el diagnóstico radiológico de NSCLC. Los pacientes diagnosticados por imágenes tuvieron un 76% menos riesgo de progresión en comparación con aquellos con diagnóstico histológico (HR: 0.24).

También se observó en análisis univariable que una dosis ≥70 Gy EQD2 al bronquio principal o intermedio y el solapamiento del PTV con bronquios se asociaron con mejor PFS, lo que podría indicar un tratamiento más agresivo (aunque con riesgo elevado de toxicidad).


⚠️ ¿Qué pasó con la toxicidad?


  • Toxicidad grado 5: 17% (n=12)


  • Principal evento: hemorragia broncopulmonar (n=9)

  • Mediana de aparición: 13 meses post-SBRT

  • Dos pacientes murieron antes de la primera imagen de seguimiento por toxicidad severa


  • Supervivencia global limitada: solo 14% vivos al cierre del seguimiento


  • Fallecidos por cáncer pulmonar: 24%

  • Fallecidos por otras causas: 62%


Aunque la SBRT en 8 fracciones logra un excelente control local, su aplicación en tumores centrales debe evaluarse con precaución. La alta tasa de toxicidad severa, sumada a la corta expectativa de vida en esta población con múltiples comorbilidades, limita su beneficio clínico. Se recomienda una evaluación individualizada del riesgo antes de indicar este régimen, considerando dosis estrictas a estructuras centrales y explorando alternativas terapéuticas como la inmunoterapia combinada en ensayos clínicos.

Referencia
Comentarios

Partagez vos idéesSoyez le premier à rédiger un commentaire.

Noticias Destacadas

GU
En España desarrollan herramienta urinaria multimodal para predecir la respuesta a inmunoterapia en cáncer de vejiga
GU
Nos vamos a Las Vegas para cubrir el Congreso Americano de Urología (AUA)
CyC
El análisis de cerumen con SERS y machine learning detecta cáncer de cabeza y cuello con alta precisión

Podcasts

GI
Revisión express de una técnica de diagnóstico molecular
Sarcoma
El estudio INSIGHT: ipretinib vs sunitinib
GU
TKI + Inmunoterapia una esperanza para el cáncer renal de célula no clara
bottom of page