top of page

El registro RETUD revela el manejo y resultados en cáncer de páncreas en España

GI
Imprescindibles de la semana

Fecha

27 feb 2025

Resumen

El cáncer de páncreas exocrino es una de las neoplasias con peor pronóstico y limitada respuesta a tratamientos actuales. Un equipo de investigadores liderado por la Dra. Teresa Macarulla, del Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO) en Barcelona, España, analizó datos del registro RETUD, El objetivo fue caracterizar los patrones de tratamiento y supervivencia en diferentes estadios de la enfermedad, permitiendo una mejor comprensión de la práctica clínica habitual y sus limitaciones.

El cáncer de páncreas es el tercer tumor con mayor mortalidad en España, con una supervivencia neta a 5 años del 7.2% en hombres y 10% en mujeres, cifras similares a nivel global. A pesar de avances en quimioterapia, las tasas de respuesta siguen siendo bajas, y la mayoría de los pacientes no son candidatos a cirugía curativa. Los ensayos clínicos suelen excluir a pacientes con comorbilidades o bajo estado funcional, lo que limita la generalización de sus resultados. Los registros poblacionales como RETUD permiten obtener una visión más realista del manejo de esta enfermedad en la práctica clínica.


El registro RETUD incluyó 1438 pacientes con adenocarcinoma pancreático entre 2019 y 2022. Los datos se obtuvieron de historias clínicas electrónicas, incluyendo información sobre características del paciente y del tumor, factores de riesgo, perfiles moleculares, estadio de la enfermedad, modalidades de tratamiento y desenlaces clínicos.


¿Qué hicieron?


Se incluyeron pacientes ≥18 años con diagnóstico histológico confirmado de adenocarcinoma pancreático exocrino. Se excluyeron casos con información insuficiente. Se registraron variables como IMC, historia de cáncer, diabetes, pancreatitis crónica, tabaquismo y consumo de alcohol. Se realizó determinación de KRAS, inestabilidad de microsatélites (MSI) y mutaciones en BRCA1/2 cuando fue posible. Se tuvo en cuenta el estadio al diagnóstico: resecable (18.5%), borderline (6.5%), localmente avanzado (19%) y metastásico (56.1%).


¿Qué encontraron?


Características de los pacientes


La edad media fue de 68.7 años. El 79.7% tenía ECOG 0-1. 51% eran fumadores, 35.5% tenía diabetes y 20.9% tenía consumo crónico de alcohol.. la localización más frecuente del tumor hallada fue la cabeza del páncreas (57.9%) y el cuerpo/cola (39.4%). La característica histológica mas común fue el adenocarcinoma ductal en 97.8%.


Hallazgos moleculares


Porcentaje de mutaciones encontradas.
Porcentaje de mutaciones encontradas.

Manejo quirúrgico


El 84.5% de los pacientes con enfermedad resecable fueron sometidos a cirugía. el procedimiento más común fue la : duodenopancreatectomía cefálica (Whipple) en 63.7% de los casos. El 31.1% de estos pacientes fueron resecados después de quimioterapia.


La QT usada


💉Adyuvante en enfermedad resecable (54.9%):

  • FOLFIRINOX (50.6%)

  • Gemcitabina monoterapia (25.0%)

  • Gemcitabina/capecitabina (14.7%)


💉Neoadyuvancia en borderline (81.7%):

  • Nab-paclitaxel + gemcitabina (56.6%)

  • FOLFIRINOX (35.5%)


💉Primera línea en metastásicos (79.5%):

  • Nab-paclitaxel + gemcitabina (62.6%)

  • FOLFIRINOX (17.2%)

  • Gemcitabina sola (8.4%)


Eficacia


La mediana de seguimiento para la corte entera fue de 22 meses. 367  pacientes estaban vivos (25.5%), 1056 (73.4%) habían muerto y 15 (1%) se perdieron en el seguimiento. la progresión de la enfermedad fue la causa de muerte.


Parámetro

Meses

Mediana de seguimiento para pacientes resecables

42 

Mediana de seguimiento para pacientes bordeline

31.3 

Mediana de seguimiento localmente avanzados

29 

Mediana de seguimiento metastásicos

14.2

Adyuvancia con FOLFIRINOX

PFS: 12.9 

OS: 33.3 

Adyuvancia con Gemcitabina

PFS: 11.5

OS: 24.3

Neoadyuvancia con FOLFIRINOX

PFS: 17.5

OS: NR

Neoadyuvancia con Nab-Paclitaxel + Gemcitabina

PFS: 7.4

OS: 14.8

Nab-Paclitaxel + Gemcitabina

PFS: 4.3

OS: 8.7

FOLFIRINOX

PFS: 5.7

OS: 12.3

Mediana OS en pacientes resecables

24.3

Mediana OS en pacientes borderline

15

Mediana OS en pacientes metastásico

6.4

¿Que encontraron con relación a toxicidad?


El estudio no registró toxicidad detallada, pero 0.8% de los pacientes falleció por efectos adversos del tratamiento. Además, 21.2% tuvo eventos tromboembólicos, siendo la trombosis venosa profunda la más frecuente (76%).


El estudio confirma que la supervivencia real en cáncer de páncreas sigue siendo baja, con 46% de supervivencia neta al año y solo 9% a los 3 años. Aunque los datos de eficacia en enfermedad metastásica coinciden con ensayos clínicos previos, los pacientes con tumores resecables tratados con adyuvancia tienen peores resultados que en los ensayos clínicos, lo que sugiere dificultades en la administración del tratamiento óptimo en la práctica diaria. Además, solo el 16.4% de los pacientes fueron evaluados para KRAS, reflejando la baja disponibilidad de biomarcadores en este cáncer. La variabilidad en la adherencia a guías internacionales y el escaso acceso a ensayos clínicos siguen siendo retos clave en el manejo del cáncer de páncreas en España.

Referencia

Noticias Destacadas

MAMA
HER2DX mejora la toma de decisiones en cáncer de mama HER2+ en estadios tempranos
GU
Oncobites lanza un programa especial sobre Terapia con Radioligandos en cáncer de próstata
PIEL
El melanoma acral en población caucásica muestra un pronóstico desfavorable, según un amplio estudio de cohortes

Contenido para ti

MAMA
HER2DX mejora la toma de decisiones en cáncer de mama HER2+ en estadios tempranos
GU
Oncobites lanza un programa especial sobre Terapia con Radioligandos en cáncer de próstata
PIEL
El melanoma acral en población caucásica muestra un pronóstico desfavorable, según un amplio estudio de cohortes
bottom of page