top of page
Recurso 32_2x.png

EAGLES: avelumab en combinación con gemcitabina en leiomiosarcoma avanzado como tratamiento de 2L

SARCOMA
Ojo a esto: ¡ PRIMICIA !

Fecha

30 ene 2025

Resumen

El estudio EAGLES (Korean Cancer Study Group UN18‐09), liderado por la Dr. Miso Kim Seoul National University Hospital, evaluó la eficacia y seguridad de combinar avelumab con gemcitabina como tratamiento de segunda línea en pacientes con leiomiosarcoma avanzado. Este ensayo fase 2, multicéntrico y de un solo brazo, busca alternativas efectivas para pacientes que progresan tras quimioterapia de primera línea.

El leiomiosarcoma (LMS), que representa del 10% al 20% de los sarcomas de tejidos blandos, carece de opciones efectivas tras fallar el tratamiento de primera línea basado en doxorrubicina. La combinación de avelumab, un anticuerpo monoclonal anti-PD-L1, con gemcitabina ofrece un enfoque innovador, aprovechando las propiedades inmunomoduladoras de este último para potenciar la respuesta inmunitaria tumoral.


Diseño del estudio y participantes


En el ensayo participaron 38 pacientes con LMS avanzado, reclutados entre 2018 y 2022, con un criterio de elegibilidad que incluía enfermedad progresiva tras la primera línea y un estado funcional de 0-2. Los pacientes recibieron avelumab (10 mg/kg) en infusiones intravenosas los días 1 y 15, junto con gemcitabina (1000 mg/m²) los días 1, 8 y 15 de un ciclo de 28 días. El PD-L1 se evaluó mediante el ensayo SP263, clasificando como positivos aquellos con una proporción de células tumorales ≥1%.


Además, se realizaron análisis genómicos mediante la plataforma CancerSCAN, que cubre 407 genes relacionados con el cáncer, y un análisis de linfocitos infiltrantes de tumor (TIL) utilizando Lunit SCOPE IO, tecnología de inteligencia artificial para evaluar la densidad de TIL.


Resultados


La mediana de edad de los pacientes fue de 53 años y 33 pacientes (87%) tenían LMS no uterino. La mayoría de los pacientes se habían sometido a cirugía previa (95%) y habían recibido quimioterapia de primera línea basada en antraciclinas (87%). Entre los 33 pacientes que estaban disponibles para el análisis de PD-L1, 13 pacientes (39%) tenían expresión de PD-L1 en células tumorales ≥ 1%.


La ORR fue del 20% con 1 respuesta completa (RC) y 6 respuestas parciales (RP). 18 pacientes (51%) tuvieron enfermedad estable (EE) y la tasa de control de la enfermedad que consiste en RC, RP y EE fue del 71%. La mediana de la DOR fue de 21.8 meses. Para los respondedores esta fue de 22.1 meses. El tratamiento estaba en curso en dos pacientes al momento del corte de datos.


La mutación genética más común fue en TP53 (40%), seguida de PTEN (27%) y NOTCH3 (20%). No hubo pacientes con TMB alta. La MSI-H se observó en un solo paciente; sin embargo, la respuesta tumoral en ese paciente no fue evaluable. Ningún gen se asoció significativamente con la respuesta.

El leiomiosarcoma (LMS), que representa del 10% al 20% de los sarcomas de tejidos blandos, carece de opciones efectivas tras fallar el tratamiento de primera línea basado en doxorrubicina. La combinación de avelumab, un anticuerpo monoclonal anti-PD-L1, con gemcitabina ofrece un enfoque innovador, aprovechando las propiedades inmunomoduladoras de este último para potenciar la respuesta inmunitaria tumoral.


Diseño del estudio y participantes


En el ensayo participaron 38 pacientes con LMS avanzado, reclutados entre 2018 y 2022, con un criterio de elegibilidad que incluía enfermedad progresiva tras la primera línea y un estado funcional de 0-2. Los pacientes recibieron avelumab (10 mg/kg) en infusiones intravenosas los días 1 y 15, junto con gemcitabina (1000 mg/m²) los días 1, 8 y 15 de un ciclo de 28 días. El PD-L1 se evaluó mediante el ensayo SP263, clasificando como positivos aquellos con una proporción de células tumorales ≥1%.


Además, se realizaron análisis genómicos mediante la plataforma CancerSCAN, que cubre 407 genes relacionados con el cáncer, y un análisis de linfocitos infiltrantes de tumor (TIL) utilizando Lunit SCOPE IO, tecnología de inteligencia artificial para evaluar la densidad de TIL.


Resultados


La mediana de edad de los pacientes fue de 53 años y 33 pacientes (87%) tenían LMS no uterino. La mayoría de los pacientes se habían sometido a cirugía previa (95%) y habían recibido quimioterapia de primera línea basada en antraciclinas (87%). Entre los 33 pacientes que estaban disponibles para el análisis de PD-L1, 13 pacientes (39%) tenían expresión de PD-L1 en células tumorales ≥ 1%.


La ORR fue del 20% con 1 respuesta completa (RC) y 6 respuestas parciales (RP). 18 pacientes (51%) tuvieron enfermedad estable (EE) y la tasa de control de la enfermedad que consiste en RC, RP y EE fue del 71%. La mediana de la DOR fue de 21.8 meses. Para los respondedores esta fue de 22.1 meses. El tratamiento estaba en curso en dos pacientes al momento del corte de datos.


La mutación genética más común fue en TP53 (40%), seguida de PTEN (27%) y NOTCH3 (20%). No hubo pacientes con TMB alta. La MSI-H se observó en un solo paciente; sin embargo, la respuesta tumoral en ese paciente no fue evaluable. Ningún gen se asoció significativamente con la respuesta.













Del artículo original tomada con fines educativos e informativos. Perfil clínico y genómico integrado.


La combinación de avelumab y gemcitabina mostró resultados prometedores en eficacia y seguridad en LMS avanzado tras el fracaso de la primera línea. El estudio destaca la importancia de seguir investigando su uso, especialmente en la identificación de biomarcadores predictivos y el valor de la densidad de TIL para mejorar la selección de pacientes y guiar el tratamiento.


⬇️ ¡Descárgate la infografía! ⬇️



Referencia
Comentarios

Fikirlerinizi Paylaşınİlk yorumu siz yazın.

Noticias Destacadas

PULMÓN
Detectar el cáncer de pulmón exhalando
GI
START-001: Invikafusp alfa demuestra eficacia en cáncer gastrointestinal resistente a inmunoterapia
GI
PANIRINOX: Panitumumab (P) + FOLFIRINOX o mFOLFOX6 en pacientes (pts) con cáncer colorrectal metastásico (mCRC) irresecable y estado tumoral RAS/BRAF wild-type (WT) según ADN circulante (cirDNA)

Podcasts

PIEL
El verdadero valor de la IA en oncología
GU
ctDNA en orina para cáncer urotelial
PULMÓN
DeLLphi-301 expone eficacia y seguridad de un anticuerpo biespecífico activador de células T
bottom of page