Desarrollan un nomograma para predecir el riesgo de hiperplasia y cáncer endometrial en mujeres premenopáusicas

Fecha
27 feb 2025
Resumen
Un estudio liderado por el Dr. Zhen Li, del Departamento de Ginecología del Chongqing Ninth People’s Hospital en China, ha desarrollado un modelo de predicción de riesgo para identificar a mujeres premenopáusicas con mayor probabilidad de desarrollar hiperplasia endometrial (EH) o carcinoma endometrial (EC). La investigación, encontró que factores como índice de masa corporal (IMC), edad en la menarca, uso de dispositivo intrauterino (DIU), diabetes, síndrome de ovario poliquístico (SOP), grosor endometrial y presencia de líquido en la cavidad uterina son determinantes en el desarrollo de EH/EC.
El nomograma desarrollado mostró una alta precisión predictiva con un AUC de 0.845 en la cohorte de entrenamiento y 0.905 en la de validación, permitiendo diferenciar entre pacientes de bajo y alto riesgo y mejorar la toma de decisiones clínicas.
El cáncer endometrial es la segunda neoplasia ginecológica más frecuente a nivel mundial y su incidencia está en aumento debido a factores como obesidad y cambios en la fertilidad. La EH, especialmente la hiperplasia endometrial atípica (AH) o neoplasia endometrioide intraepitelial (EIN), tiene una tasa de transformación maligna del 25-33%. Sin embargo, la falta de criterios cuantificables en la práctica clínica ha llevado a un exceso de procedimientos invasivos como la histeroscopía y el legrado diagnóstico, afectando la calidad de vida de las pacientes.
Ante esta problemática, investigadores chinos proponen una herramienta predictiva basada en factores clínicos y ecográficos, optimizando la evaluación del riesgo de EH/EC en mujeres premenopáusicas.
Métodos del estudio
El estudio se realizó en el Chongqing Ninth People’s Hospital e incluyó 1.541 pacientes premenopáusicas que fueron sometidas a biopsia endometrial por histeroscopía entre enero de 2016 y junio de 2023. Se estableció una cohorte de entrenamiento (n=1.156) y una cohorte de validación (n=385) con una proporción de 3:1.
Las variables incluidas en el estudio fueron:
Datos clínicos: edad, IMC, síntomas ginecológicos (sangrado uterino anormal, líquido vaginal, dolor hipogástrico).
Antecedentes médicos: menarca, paridad, uso de DIU, factores iatrogénicos y tabaquismo.
Comorbilidades: diabetes, hipertensión, dislipidemia, hiperuricemia, hipotiroidismo, SOP.
Factores ecográficos: grosor endometrial (ET) y presencia de líquido en la cavidad uterina.
Resultados
Los pacientes se dividieron en grupo de entrenamiento (n=1.156) y de validación (n=385). En la cohorte de entrenamiento la edad promedio fue 42.65 ± 7.34 años, el IMC promedio: 23.23 kg/m² y los síntomas principales:
Sangrado uterino anormal (86.25%)
Líquido vaginal (7.61%)
Líquido en la cavidad uterina (5.71%)
Dolor hipogástrico (13.32%)
53.98% de las pacientes fueron diagnosticadas con EH/EC tras la biopsia endometrial.
El análisis multivariable identificó siete factores de riesgo independientes con significancia estadística:
IMC elevado (OR=1.401, p<0.001)
Menarca tardía (OR=0.745, p<0.001)
Uso de DIU (OR=3.012, p<0.001)
Diabetes (OR=2.542, p=0.023)
SOP (OR=3.784, p<0.001)
Grosor endometrial aumentado (OR=5.769, p<0.001)
Líquido en la cavidad uterina (OR=3.784, p<0.001)
Desarrollo y validación del nomograma
Se construyó un nomograma predictivo basado en los siete factores de riesgo identificados. Los factores con mayor peso en el modelo fueron el IMC y el grosor endometrial. El modelo asigna un puntaje a cada factor de riesgo, generando una probabilidad estimada de EH/EC.
El rendimiento del nomograma se evaluó con la curva ROC, obteniendo:
✅ AUC de 0.845 en la cohorte de entrenamiento
✅ AUC de 0.905 en la cohorte de validación
Además, el análisis de calibración y la curva de decisión clínica (DCA) mostraron que el nomograma tiene una excelente capacidad de predicción y utilidad clínica.
Se estableció un punto de corte óptimo de 76.411 puntos en la escala del nomograma para clasificar pacientes en bajo y alto riesgo:
🔹 Bajo riesgo: puntaje <76.411 (probabilidad de EH/EC <54.8%)
🔹 Alto riesgo: puntaje ≥76.411 (probabilidad de EH/EC ≥54.8%)
El nomograma mostró:
Cohorte de validación | Corte de entrenamiento | |
Sensibilidad (%) | 83.7 | 75.8 |
Especificidad (%) | 84.7 | 80.1 |
Tabla de resumen de los factores del nomograma
Factor de Riesgo | Odds Ratio (OR) | p-Valor |
IMC | 1.401 (1.328–1.478) | <0.001 |
Menarca tardía | 0.745 (0.677–0.819) | <0.001 |
Uso de DIU | 3.012 (2.102–4.317) | <0.001 |
Diabetes | 2.542 (1.137–5.685) | 0.023 |
SOP | 3.784 (1.940–7.379) | <0.001 |
Grosor endometrial | 5.769 (3.894–8.546) | <0.001 |
Líquido en útero | 3.784 (1.940–7.379) | <0.001 |
El estudio confirma que IMC, edad de menarca, uso de DIU, diabetes, SOP, grosor endometrial y líquido uterino son factores clave en la aparición de EH/EC en mujeres premenopáusicas. El nomograma desarrollado facilita la identificación de pacientes en alto riesgo, permitiendo una toma de decisiones más precisa y menos invasiva. La validación de este modelo en estudios multicéntricos fortalecerá su aplicación clínica.
Noticias Destacadas
MAMA
HER2DX mejora la toma de decisiones en cáncer de mama HER2+ en estadios tempranos

GU
Oncobites lanza un programa especial sobre Terapia con Radioligandos en cáncer de próstata

PIEL
El melanoma acral en población caucásica muestra un pronóstico desfavorable, según un amplio estudio de cohortes

Contenido para ti
MAMA
HER2DX mejora la toma de decisiones en cáncer de mama HER2+ en estadios tempranos

GU
Oncobites lanza un programa especial sobre Terapia con Radioligandos en cáncer de próstata

PIEL
El melanoma acral en población caucásica muestra un pronóstico desfavorable, según un amplio estudio de cohortes
