top of page

Calidad de vida en pacientes con sarcoma sometidos a terapia multimodal

SARCOMA
Imprescindibles de la semana

Fecha

23 ene 2025

Resumen

Un estudio retrospectivo realizado en el Centro de Sarcoma de la Universidad de Tübingen evaluó la calidad de vida de 237 pacientes con sarcomas tratados con cirugía, quimioterapia y radioterapia. La investigación, liderada por el Dr. Sebastian Hoffmann y su equipo, utilizó el cuestionario EORTC QLQ-C30 y un termómetro de estrés, destacando las diferencias en el impacto físico y psicológico según el tipo de tratamiento.

Los sarcomas de tejidos blandos son un grupo de tumores raros y heterogéneos que afectan a diversos tipos de tejidos. Debido a su complejidad, los pacientes suelen ser tratados con terapias multimodales que incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia. Estas intervenciones, aunque necesarias, tienen efectos significativos en la calidad de vida de estos. El  estudio buscó analizar cómo cada modalidad terapéutica impacta la calidad de vida y el bienestar emocional, proporcionando información clave para la toma de decisiones compartidas con los pacientes.


Metodología usada


El estudio incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años con sarcomas de tejidos blandos (STS) tratados en el Centro Integral de Cáncer Tübingen-Stuttgart entre 2017 y 2022. Se excluyeron tumores localizados en cuello, tórax, abdomen o intracraneales, enfocándose principalmente en sarcomas de extremidades. Este periodo se eligió para permitir un análisis retrospectivo a mediano plazo y minimizar sesgos de selección, asegurando la inclusión de diversos resultados. 


Los pacientes fueron contactados a través del registro de cáncer de la Universidad de Tübingen, mediante una carta informativa con detalles del estudio y un enlace o código QR para completar un cuestionario en línea. Se envió un recordatorio a las cuatro semanas. La participación requería la capacidad de completar formularios digitales, ya que no se ofrecieron cuestionarios en papel. Los participantes respondieron retrospectivamente sobre su bienestar durante cada modalidad terapéutica (cirugía, radiación, quimioterapia), sin considerar el tiempo transcurrido desde el tratamiento. Los datos se analizaron agrupándolos en las modalidades terapéuticas determinadas.


Así se ejecutó


Se recolectaron datos demográficos de 237 pacientes con sarcoma y se utilizaron herramientas validadas como el cuestionario EORTC QLQ-C30, con puntuaciones de 0 a 100 (mayores valores indican mejores resultados), y el termómetro de estrés, con puntuaciones de 0 a 10 (10 representa el mayor nivel de estrés). Además, se preguntó a los pacientes sobre su disposición a repetir el mismo tratamiento. Como grupo de comparación, se incluyeron pacientes con tumores en estadios III-IV de otras localizaciones, utilizando valores de referencia del manual EORTC para los cálculos.


Resultados


El estudio incluyó a 237 pacientes con una media de edad de 52 años (rango: 18-93 años), de los cuales 133 eran hombres y 104 mujeres, logrando una distribución equilibrada. De los 1,028 pacientes invitados a participar, se obtuvo una tasa de respuesta del 43.39%, aunque 157 fueron excluidos por respuestas incompletas o discrepancias diagnósticas. Entre los participantes, 129 recibieron una sola modalidad terapéutica, mientras que 108 recibieron combinaciones de tratamientos. Los subtipos más comunes de sarcomas tratados fueron leiomiosarcoma, dermatofibrosarcoma protuberante, sarcoma alveolar y liposarcoma.


Se observaron diferencias significativas en la calidad de vida y el nivel de estrés según las modalidades terapéuticas. Los pacientes sometidos a radioterapia mostraron mejores puntuaciones de funcionalidad física (63.5) en comparación con cirugía (50.3) y quimioterapia (43.5), esta última asociada con el mayor estrés (media de 7.4) y los peores síntomas, como náuseas (41.2) e insomnio (51.5). En cuanto a la disposición para repetir el tratamiento, el porcentaje más alto se registró en cirugía (94.19%), seguido de radioterapia (87.38%) y quimioterapia (73.49%). Estas diferencias reflejan la complejidad y el impacto emocional de cada modalidad en los pacientes.


El análisis también resalta la importancia de personalizar las estrategias terapéuticas y mejorar la comunicación médico-paciente para alinear expectativas y minimizar el impacto emocional. Estos hallazgos aportan datos valiosos para optimizar el enfoque multimodal en el manejo de sarcomas y mejorar la experiencia del paciente.

Referencia
Comentarios

Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.

Noticias Destacadas

GINE
OPINION: Monoterapia de mantenimiento con olaparib en pacientes con cáncer de ovario
ONCOHEMATO
PICAROS: Acalabrutinib demuestra eficacia y seguridad como tratamiento de primera línea en LLC en práctica clínica española
ONCOHEMATO
Dominando las Nuevas Terapias para Desbloquear el Control del Mieloma: Perfiles de Seguridad

Podcasts

PULMÓN
DeLLphi-301expone eficaica y seguridad de un anticuerpo bioespecífico acrivador de células T
GI
Herramientas que traducen datos en soluciones
MAMA
Epigenética en cáncer de mama triple negativo
bottom of page