Avances en terapéuticas HER2
Fecha
12 dic 2024
Resumen
La Dra. Mafalda Oliveira del Instituto de Oncología Vall d'Hebron el grupo de investigación SOLTI, presentó en #SABCS24 un resumen exhaustivo de nuevas terapéuticas dirigidas a HER2, destacando anticuerpos y conjugados de anticuerpos-fármaco (ADCs). Esta presentación buscó explorar opciones prometedoras para el tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo con el objetivo de optimizar las estrategias clínicas. ¿Qué dijo? El resumen aquí:
En un breve y conciso resumen, la Dra. Oliveira dió a conocer diseño, resultados de eficacia y seguridad de estudios de 1 anticuerpo bioespecífico fase 1b/2, un anticuerpo ármaco conjugado (ADC) fase 3 y tres estudios de ADCs entre fase 1 y fase 2 prometedores para el tratamiento del càncer de mama HER2+.
Un anticuerpo bioespecífico
Zanidatamab y Evorpacept, presentados en el estudio PS8-09, son un anticuerpo bispecífico dirigido a HER2 y un bloqueador de CD47 de alta afinidad, respectivamente. Este ensayo de fase 1b/2 incluyó a 52 pacientes divididos en tres cohortes: HER2 positivo, HER2 bajo y otros cánceres HER2-exprimentes. Los resultados mostraron una tasa de respuesta objetiva (ORR) del 33.3% en la cohorte HER2 positivo y una mediana de supervivencia libre de progresión (PFS) de 7.4 meses. En términos de seguridad, solo el 13.5% de los pacientes experimentaron eventos adversos de grado 3, sin discontinuaciones significativas. Esta combinación destaca por su mecanismo dual que mejora la fagocitosis celular y el ataque directo a HER2.
ADC en fase III
El PS8-06 evaluó Disitamab Vedotin, un ADC con un inhibidor de microtúbulos (MMAE), en comparación con Lapatinib y Capecitabina en pacientes con cáncer de mama HER2 positivo y metástasis hepáticas. Este ensayo de fase III, que incluyó a 104 pacientes, demostró que Disitamab Vedotin logró una PFS de 12.5 meses frente a los 5.6 meses del grupo control, disminuyendo el riesgo de muerte en 56% (HR:0.44). Los eventos adversos reportados incluyeron toxicidad hematológica y gastrointestinal moderada.
3 ADCs fase I/II
ARX788, presentado en el ensayo ACE-Breast-08 (PS8-05), es un ADC con un inhibidor de polimerización de tubulina y un linker no clivable. Este ensayo de fase II incluyó a 138 pacientes con HER2 positivo avanzado tras progresión a taxanos y trastuzumab. Los resultados mostraron una ORR del 57.1% en pacientes tratados previamente con T-DM1 y una PFS mediana de 11.3 meses. ARX788 disminuye el riesgo de progresión o muerte en 36% (HR:0.64). Los eventos adversos destacados incluyeron toxicidad ocular y neumonitis intersticial.
El medicamento GQ1005, evaluado en el estudio PS8-07, es un ADC con un inhibidor de topoisomerasa I y un linker "open-ring" clivable. En este ensayo de fase I, que incluyó a 60 pacientes, se observó una ORR del 65.3% y una mediana de PFS (mPFS) de 10.9 meses. Este fármaco demostró una excelente tolerabilidad, con solo un 15% de eventos adversos de grado 3 o superiores.
Finalmente, el SHR-A1811, presentado en el estudio PS8-08, es un ADC con inhibidor de topoisomerasa I y un linker clivable. Este ensayo de fase I incluyó a 391 pacientes divididos en subgrupos HER2 positivo y HER2 bajo. Los resultados mostraron una ORR del 76% en HER2 positivo y del 60% en HER2 bajo, con una mPFS de 20 meses en pacientes HER2 positivo. Sin embargo, se reportó una alta incidencia de eventos hematológicos de grado 3 o más (63.2%).
La Dra. Oliveira resumió que los ADCs presentados ofrecen un potencial significativo para mejorar el manejo de tumores HER2 positivos. Sin embargo, enfatizó la necesidad de optimizar su uso en subgrupos específicos y explorar su actividad en metástasis del sistema nervioso central. También subrayó la importancia de priorizar colaboraciones y estrategias racionales en la investigación y desarrollo de estos agentes.