Atropina profiláctica para prevenir la diarrea producida por sacituzumab govitecán en pacientes con cáncer de mama
Fecha
14 dic 2024
Resumen
La Dra. María José Echarrí, del Hospital Universitario Severo Ochoa en Madrid, presentó un innovador estudio en #SABCS24 que explora el beneficio de usar atropina como premedicación para reducir la diarrea asociada al tratamiento con sacituzumab govitecán (SG). Este trabajo tiene como objetivo mejorar la seguridad y tolerancia de este tratamiento en pacientes con cáncer de mama metastásico.
El sacituzumab govitecán es un anticuerpo conjugado dirigido contra Trop-2 que ha demostrado beneficios significativos en la supervivencia libre de progresión (PFS) y la supervivencia global (OS) en pacientes con cáncer de mama triple negativo avanzado (TN) y luminal HER2 negativo pretratado, según los ensayos ASCENT y TROPiCS-02. Sin embargo, la toxicidad gastrointestinal, especialmente la diarrea, ha sido un efecto secundario frecuente debido al componente SN-38 del tratamiento. En este contexto, la atropina, un antagonista de receptores muscarínicos, podría mitigar estos efectos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia y seguridad del uso profiláctico de atropina en pacientes tratadas con SG en centros españoles.
Metodología
El análisis incluyó a 17 pacientes mujeres con una mediana de edad de 50 años, diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo (13 pacientes) o luminal HER2 negativo (4 pacientes). Las pacientes recibieron SG en combinación con atropina (0,5 mg subcutánea) como premedicación, administrada según las indicaciones aprobadas. El tratamiento incluyó líneas previas (mediana de 3 líneas) y el SG se administró a una dosis estándar de 10 mg/kg vía intravenosa, en días 1 y 8 de un ciclo de 21 días. Los criterios de inclusión consideraron pacientes con estado funcional ECOG 0-2 y metástasis viscerales (41.2%), en sistema nervioso central (17.6%) o ambas (64.7%).
Resultados
En términos de eficacia, las pacientes alcanzaron una mediana de duración de respuesta de 4 meses, con una tasa de beneficio clínico del 64.7%, que incluyó remisión completa (5.9%), remisión parcial (41.2%) y enfermedad estable (17.6%). La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 5 meses, comparable a los resultados del ensayo ASCENT (6 meses).
En cuanto a seguridad, los eventos adversos relacionados con el tratamiento incluyeron neutropenia de cualquier grado en el 64.7% de las pacientes, con un 23.5% de casos grado 3-4. La diarrea fue menos frecuente, con un 58,8% de pacientes sin síntomas, un 35.3% con diarrea grado 1, y un 5.9% con grado 2; no se observaron casos grado 3-4. Además, el 17.6% requirió una reducción de dosis, pero no hubo discontinuaciones debido a eventos adversos.
De la presentación de la Dra. Echarri en #SABCS. Tomada con fines educativos e informativos. Incidencia de diarrea en los diferentes estudios.
El uso de atropina permitió reducir significativamente la incidencia de diarrea, lo que destaca como una mejora importante frente a los datos de los estudios ASCENT y TROPiCS-02. No se registraron casos de diarrea grado 3-4, y ningún paciente experimentó estreñimiento, en contraste con el uso previo de loperamida, que provocó estreñimiento en el 46% de los casos.
Los hallazgos sugieren que la adición de atropina como premedicación en pacientes tratadas con sacituzumab govitecán puede ser beneficiosa para reducir la incidencia de diarrea, manteniendo la eficacia del tratamiento. Este enfoque representa un avance significativo en la mejora de la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama metastásico avanzado.