ASCO actualiza guías de tratamiento en cáncer de pulmón metastásico sin alteraciones genéticas

Fecha
17 mar 2025
Resumen
La Dra. Natasha B. Leighl, del Princess Margaret Cancer Centre, lidera la actualización de las guías de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadio IV sin alteraciones genómicas accionables. La actualización se basa en la revisión de nuevos estudios clínicos y busca optimizar las recomendaciones terapéuticas en función de la mejor evidencia disponible.
El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadio IV sin alteraciones genéticas sigue representando un desafío terapéutico, con opciones de tratamiento en constante evolución. En 2022, ASCO lanzó unas guías de práctica clínica para este subtipo, permitiendo actualizaciones periódicas basadas en la revisión sistemática de la literatura.
Este año con la incorporación de nuevos ensayos clínicos publicados hasta septiembre de 2024 se considera hacer una revisión de las terapias emergentes revisando los beneficios de eficacia y seguridad para proveer recomendaciones basadas en pruebas científicas robustas que ayudan a mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.
📊 Resultados y nueva recomendación
El trastuzumab deruxtecan ha sido recomendado como una opción de tratamiento en segunda línea y posteriores para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con sobreexpresión de HER2 (IHC 3+), según la actualización de guías clínicas. Esta recomendación se basa en datos de baja calidad y con fortaleza débil, pero responde a la necesidad de opciones terapéuticas dirigidas en este subgrupo de pacientes.
La sobreexpresión de HER2 ocurre en 8%-23% de los casos de CPCNP, lo que motivó la evaluación de trastuzumab deruxtecan, un conjugado anticuerpo-fármaco (ADC), en el ensayo clínico fase II DESTINY-Lung01.
Los resultados del estudio demostraron actividad antitumoral
🔎 Tasa de respuesta objetiva (ORR) del 34.1% en pacientes tratados con trastuzumab deruxtecan 5.4 mg/kg cada 3 semanas,
🔎 Duración mediana de la respuesta de 6.2 meses.
🔎 En pacientes con HER2 IHC 3+, el ORR fue aún mayor (53%).
🔎 La supervivencia libre de progresión (PFS) fue de 8.2 meses, mientras que la supervivencia global (OS) alcanzó los 17.1 meses en análisis preliminares.
En cuanto a seguridad, los efectos adversos más comunes fueron:
❌Náuseas
❌Fatiga
❌Pérdida de apetito
Los EA más graves fueron:
❌Neutropenia (24%)
❌Neumonitis (8%)
La FDA aprobó su uso en abril de 2024, aunque aún se cuestiona la aplicabilidad de los resultados en pacientes sin mutaciones de EGFR o sin otras alteraciones genómicas accionables.
Aunque la calidad de evidencia es baja, ASCO considera que trastuzumab deruxtecan puede ser una opción terapéutica en pacientes con CPCNP HER2+, con un grado de recomendación débil.
📌 Ensayos clínicos adicionales revisados
A continuación, se presenta un resumen de los ensayos clínicos revisados en la actualización de la guía:
Estudio | Características de los pacientes | Número y criterios de inclusión | Beneficio de eficacia | Seguridad | Conclusión |
CPCNP avanzado, PD-L1+ | 398 pacientes, centros en China | Comparó ivonescimab vs. pembrolizumab | Se espera publicación revisada por pares | Sin recomendación hasta más evidencia | |
CPCNP sin alteraciones genómicas, tratados con quimio + anti-PD-(L)1 | 299 con datopotamab deruxtecan, 305 con docetaxel | PFS: 4.4 vs. 3.7 meses (HR: 0.75), ORR: 68.4% en pacientes con EGFR previo | ILD en 8.8% con datopotamab vs. 4.1% con docetaxel | Evidencia insuficiente para recomendación oficial | |
CPCNP metastásico post-quimioterapia con platino | 137 con TTFields + terapia estándar, 139 con solo terapia estándar | OS: 13.2 vs. 9.9 meses (HR: 0.74) | AEs grado 3: 59% vs. 56% | Beneficio con TTFields, pero no concluyente para todos los pacientes |
Las guías de ASCO continúan evolucionando para optimizar el tratamiento del CPCNP en estadio IV sin alteraciones genómicas. La medicina personalizada sigue en desarrollo, con nuevos ensayos clínicos en curso.