top of page

Amivantamab: Un enfoque dual para NSCLC con mutaciones EGFR exon20ins

PULMÓN
Imprescindibles de la semana

Fecha

26 feb 2025

Resumen

El tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) ha evolucionado con terapias dirigidas, pero las mutaciones en el exón 20 de EGFR (EGFR exon20ins) han demostrado resistencia a los inhibidores de tirosina quinasa (TKIs). Un grupo de investigadores liderado por Danielle Brazel, del Departamento de Hematología/Oncología de Scripps Clinic, en colaboración con el Chao Family Cancer Center de la Universidad de California Irvine, ha publicado una revisión sobre Amivantamab, un anticuerpo monoclonal humano aprobado en diferentes líneas de tratamiento del NSCLC con estas mutaciones. Una guía completa sobre esta terapia para tener en el bolsillo de la bata.

El NSCLC sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. Las mutaciones en el gen EGFR están presentes en el 10-15% de los adenocarcinomas pulmonares, siendo más frecuentes en no fumadores. Las mutaciones en exon20ins representan el 4-10% de estas alteraciones, pero presentan resistencia a los TKIs tradicionales, como gefitinib u osimertinib.


El tratamiento estándar previo, basado en quimioterapia con platino, tenía una tasa de respuesta objetiva (ORR) del 23-29% y una supervivencia libre de progresión (PFS) de hasta 6.9 meses. Esto llevó a la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas, como Amivantamab, que bloquea simultáneamente EGFR y MET, dos vías oncogénicas clave en el NSCLC.


¿Cuáles son las características del Amivantamab?


Amivantamab es un anticuerpo monoclonal biespecífico diseñado con la tecnología DuoBody, que le permite:


🎯Bloquear la unión del factor de crecimiento epidérmico (EGF) a EGFR.

🎯Bloquear la unión del factor de crecimiento de hepatocitos (HGF) a MET.

🎯Reclutar células inmunes para potenciar la actividad antitumoral.



En estudios preclínicos, Amivantamab demostró una mayor potencia en la inhibición de la fosforilación del receptor en comparación con la combinación de anticuerpos monovalentes contra EGFR y MET. Su semivida es de 11.3 días, con mayor eliminación en pacientes con peso superior a 80 kg.


Información clínica


Se han realizado varios estudios clínicos para evaluar la eficacia y seguridad de Amivantamab en diferentes escenarios terapéuticos:


Estudio

Fase

Dosis

Comparador

Perfil del paciente

Resultados de eficacia

Seguridad

Beneficio intracraneal

CHRYSALIS

Fase I

Monoterapia (1050 mg o 1400 mg según peso).

Ninguno

EGFR exon20ins, progresión post-quimio

ORR 40%, DOR 11.1 meses, PFS 8.3 meses

Rash (86%), reacciones infusionales (66%)

ORR en metástasis cerebrales 39%

PAPILLON

Fase III

Amivantamab + quimioterapia

QT sola

EGFR exon20ins, primera línea

PFS 11.4 meses vs. 6.7 meses (HR 0.33)

Neutropenia (59%), paroniquia (56%)

PFS en metástasis cerebrales: 11.4 meses

MARIPOSA

Fase III

Amivantamab + Lazertinib

Osimertinib

EGFR mutación clásica

ORR 86%, PFS 23.7 meses vs. 16.6 meses

Tromboembolismo venoso

ORR en metástasis cerebrales 77%

MARIPOSA-2

Fase III

Amivantamab + quimioterapia ± Lazertinib

QT

EGFR TKI-refractario

PFS 8.3 meses vs. 4.2 meses

Neutropenia, fatiga

PFS en SNC: 12.5 meses


Indicaciones aprobadas y esquema de dosificación


Amivantamab ha recibido la aprobación de la FDA en distintas indicaciones:


  1. Primera línea en EGFR exon20ins: Combinado con quimioterapia (PAPILLON).

  2. Segunda línea en EGFR exon20ins: Monoterapia tras quimioterapia basada en platino (CHRYSALIS).

  3. Primera línea en mutaciones EGFR clásicas: Combinado con Lazertinib (MARIPOSA).

  4. Segunda línea en mutaciones EGFR clásicas: Con quimioterapia tras progresión a osimertinib (MARIPOSA-2).


¿Cuáles son la dosis que se suelen usar?


💉 Monoterapia: 1050 mg (<80 kg) o 1400 mg (≥80 kg) en semanas 1-4, luego cada 2 semanas.

💉 Con quimioterapia: 1400 mg (<80 kg) o 1750 mg (≥80 kg) en semanas 1-4, luego cada 3 semanas.

💊 Con Lazertinib: 1050 mg (<80 kg) o 1400 mg (≥80 kg) en semanas 1-5, luego cada 2 semanas.


¿Cuáles son los eventos adversos más frecuentes y como tratarlos?


Eventos adversos más frecuentes

Manejo recomendado

Rash acneiforme (86%)

Uso de emolientes, corticoides tópicos (hidrocortisona 2.5%), y tetraciclinas profilácticas (doxiciclina 100 mg BID).

Reacciones infusionales (66%)

Premedicación con antihistamínicos, antipiréticos y corticoides.

Paroniquia (45-56%)

Clorhexidina al 4%, mupirocina, remojo en ácido acético.

Trombosis venosa profunda (en combinación con Lazertinib)

Profilaxis con apixabán 2.5 mg BID durante los primeros 4 meses de tratamiento.

Edema periférico

Medias de compresión, elevación de extremidades y diuréticos en casos severos.

Toxicidades gastrointestinales (náuseas, vómitos, estreñimiento)

-

Manejo de toxicidades severas

Recomendación

IRRs grado 3-4

Suspender infusión, reanudar a menor velocidad si los síntomas mejoran.

Neumonitis intersticial

Suspender definitivamente el tratamiento.

Rash severo (grado 3-4)

Interrumpir Amivantamab, considerar reinicio con dosis reducida si mejora.

¿Nueva presentación con SC?


La administración subcutánea de Amivantamab ha sido evaluada en el ensayo clínico PALOMA-3, que comparó su uso en combinación con Lazertinib frente a la administración intravenosa (IV). Los resultados demostraron no inferioridad en términos de farmacocinética y eficacia, con una tasa de respuesta objetiva (ORR) del 30.1% en el grupo subcutáneo frente al 32.5% en el grupo IV. Además, la formulación subcutánea mostró una reducción significativa en la incidencia de reacciones infusionales (IRRs), pasando del 66% en la administración IV al 13% en la subcutánea.


Según el estudio, la dosis recomendada es de 1600 mg semanalmente por 4 semanas y luego cada 2 semanas en pacientes <80 kg, mientras que en aquellos ≥80 kg se recomienda 2240 mg con el mismo esquema de administración. Estos hallazgos sugieren que la vía subcutánea puede mejorar la tolerabilidad y la conveniencia del tratamiento con Amivantamab.


Amivantamab se ha consolidado como una opción terapéutica clave en NSCLC con mutaciones EGFR exon20ins y mutaciones clásicas, mostrando eficacia incluso en pacientes con metástasis cerebrales. Su mecanismo de acción biespecífico permite superar la resistencia a los TKIs tradicionales, aunque su perfil de toxicidad requiere un manejo proactivo. Con múltiples indicaciones aprobadas y nuevas formulaciones en estudio (subcutánea), Amivantamab promete seguir transformando el tratamiento del cáncer de pulmón.

Referencia

Noticias Destacadas

MAMA
HER2DX mejora la toma de decisiones en cáncer de mama HER2+ en estadios tempranos
GU
Oncobites lanza un programa especial sobre Terapia con Radioligandos en cáncer de próstata
PIEL
El melanoma acral en población caucásica muestra un pronóstico desfavorable, según un amplio estudio de cohortes

Contenido para ti

MAMA
HER2DX mejora la toma de decisiones en cáncer de mama HER2+ en estadios tempranos
GU
Oncobites lanza un programa especial sobre Terapia con Radioligandos en cáncer de próstata
PIEL
El melanoma acral en población caucásica muestra un pronóstico desfavorable, según un amplio estudio de cohortes
bottom of page