Terapia neoadyuvante: nuevo estándar en melanoma según experta internacional

Fecha
5 abr 2025
Resumen
La Dra. Georgina Long, investigadora del Melanoma Institute Australia y afiliada a la Universidad de Sídney, presentó en el EADO/WMC 2025 un análisis integral sobre la terapia neoadyuvante, resaltando sus múltiples ventajas clínicas y estableciendo esta estrategia terapéutica como nuevo estándar en el manejo del melanoma en estadios avanzados.
📌 ¿Por qué terapia neoadyuvante?
Este enfoque innovador implica administrar tratamiento sistémico antes de la cirugía, específicamente mediante inhibidores de puntos de control inmunitarios como anti-PD1 solos o combinados (anti-PD1 + anti-CTLA4 o anti-LAG3). La administración previa al procedimiento quirúrgico permite evaluar tempranamente la sensibilidad del tumor al tratamiento, disminuir la carga tumoral, facilitar cirugías menos agresivas y mejorar sustancialmente los resultados clínicos.
📈 Resultados destacados de estudios recientes:
Estudio 📚 | Tratamiento | Supervivencia libre de eventos (EFS) |
SWOG 1801 (NEJM) | Pembrolizumab neoadyuvante | 🔼 73% vs. 60% (adyuvante) |
NADINA fase 3 (NEJM) | Nivolumab + Ipilimumab | 🔼 83.7% vs. 57.3% (adyuvante) |
La Dra. Long destacó adicionalmente que estudios combinados con inmunoterapias muestran respuestas patológicas completas (pCR) hasta en un 45%-50% de los pacientes, y respuestas parciales significativas alcanzando cerca del 75%.
🔬 Respuesta patológica como marcador clave:
La experta subrayó que la respuesta patológica mayor (menos del 10% de células tumorales residuales) es un potente indicador pronóstico que se correlaciona con supervivencias libres de recurrencia superiores al 90% a largo plazo. Esta herramienta clínica permite además decisiones personalizadas sobre tratamientos posteriores. Entre los estudios destacados mencionados por la Dra. Long están el análisis combinado (pooled analysis) presentado en ESMO 2024, así como el estudio PRADO (ESMO, 2023), ambos resaltando la relevancia de la respuesta patológica.