REGN4018: ubamatamab ± cemiplimab en pacientes con cáncer de ovario resistente a platino

Fecha
25 oct 2025
Resumen
La Dra. Jung-Yun Lee, del Seoul National University Hospital (Corea del Sur), presentó en ESMO 2025 los resultados del estudio fase 2 aleatorizado que evaluó ubamatamab ± cemiplimab en pacientes con cáncer de ovario resistente a platino (PROC). El objetivo principal fue determinar la tasa de respuesta objetiva (ORR) y la supervivencia libre de progresión (mPFS), además de caracterizar la seguridad de ambas terapias.
Autor/a

Dra. Natalia Martínez Medina
Ubamatamab (REGN4018) es un anticuerpo biespecífico que une MUC16, expresado en células tumorales de ovario, con CD3 en linfocitos T, promoviendo citotoxicidad mediada por células T.
Por su parte, cemiplimab es un inhibidor del punto de control inmunitario PD-1 aprobado en múltiples indicaciones oncológicas.
Tras los resultados favorables del estudio fase 1 (NCT03564340), donde la combinación mostró actividad antitumoral duradera y un perfil de seguridad aceptable, esta fase 2 buscó optimizar la dosis de ubamatamab y evaluar la eficacia y seguridad de su combinación con cemiplimab.
🧪 ¿Qué hicieron?
El estudio incluyó 150 pacientes con PROC, aleatorizadas 1:1:1 en tres brazos:
Brazo | Tratamiento | Dosis (IV cada 3 semanas) | n |
A | Ubamatamab | 250 mg | 50 |
B | Ubamatamab | 800 mg | 50 |
C | Ubamatamab + Cemiplimab | 250 mg + 350 mg | 50 |
👩🔬 Características basales
Edad media: 61,5 años
Raza blanca: 56 %
Carcinoma seroso de alto grado: 92,7 %
Metástasis hepáticas confirmadas: 20,7 %
Duración mediana del tratamiento: 15,1 semanas
📈 ¿Qué encontraron?
Las respuestas a ubamatamab se observaron sólo en pacientes sin metástasis hepáticas.
Variable | Arm A: Ubamatamab 250 mg | Arm B: Ubamatamab 800 mg | Arm C: Ubamatamab 250 mg + Cemiplimab 350 mg |
ORR (%) – Todos | 16% (8 pts) | 18.0 % (9 pts) | 12.0 % (6 pts) |
Sin metástasis hepáticas | 19.5 % | 23.1 % | 12.8 % |
mPFS (meses) | 2.9 (2.6–4.0) | 3.5 (2.8–4.4) | 2.8 (1.6–3.0) |
En pacientes sin metástasis hepáticas, la ORR fue más alta con ubamatamab 800 mg (23,1 %) frente a 250 mg (19,5 %). La combinación con cemiplimab no incrementó la eficacia.
La mediana de duración de respuesta (mDOR) fue 10,5 meses con 800 mg frente a 5,7 meses con 250 mg, lo que confirma una mayor durabilidad de la respuesta con la dosis alta.
🔬 Análisis de biomarcadores MUC16
Datos de inmunohistoquímica disponibles en 121 pacientes revelaron que 105 (86,8 %) tenían ≥ 75 % de células MUC16+.
Entre las pacientes con < 75 % de positividad, solo 1 de 16 (6 %) mostró una respuesta parcial confirmada, lo que sugiere que una alta expresión de MUC16 se asocia con mayor respuesta al tratamiento.
⚠️ ¿Y en cuanto a seguridad?
El perfil de seguridad fue consistente entre los tres brazos.
Los efectos adversos emergentes del tratamiento (TEAEs) más comunes fueron:
Evento adverso | Ubamatamab 250 mg | Ubamatamab 800 mg | Ubamatamab 250 mg + Cemiplimab |
Síndrome de liberación de citocinas (CRS) | 88% | 88% | 80% |
Dolor | 72 % | 74% | 74% |
Los eventos adversos emergentes del tratamiento (TEAEs) de grado ≥3 se registraron en proporciones comparables entre los tres brazos del estudio, afectando al 60 %, 62% y 58 % de las pacientes tratadas con ubamatamab 250 mg, ubamatamab 800 mg y ubamatamab + cemiplimab, respectivamente.
En cuanto a los eventos adversos relacionados con el tratamiento (TRAE) de grado ≥3, la incidencia fue del 40 % en los tres grupos.
Por último, la interrupción del tratamiento debido a TEAEs fue poco frecuente, ocurriendo en 8%, 2% y 6% de las pacientes de cada brazo, con una tasa global del 5,3 %, lo que confirma un perfil de seguridad consistente y manejable entre las diferentes dosis evaluadas.
Se notificaron anemia (8 %) y neutropenia (14 %) como TEAEs de grado ≥ 3, sin reportarse muertes relacionadas con el tratamiento.
🧭 ¿Qué concluyeron?
El tratamiento con ubamatamab 800 mg IV cada 3 semanas demostró la actividad clínica más prometedora, con respuestas duraderas en pacientes sin metástasis hepáticas. La seguridad fue aceptable y sin toxicidades dependientes de la dosis.”
En suma, ubamatamab consolida su papel como terapia dirigida innovadora contra MUC16, con potencial para futuras combinaciones inmunoterapéuticas y un perfil de seguridad manejable.
Descarga la infografía aquí 👇
Noticias Destacadas
Podcasts
Sarcoma
Adelantos en el tratamiento del tumor tenosinovial de células gigantes (TCGT)

GI
ToGA, Spotlight, GLOW, FIGHT

GU
Métodos diagnósticos de vanguardia en cáncer renal




