BEATcc (ENGOT-Cx10/GEICO 68-C/JGOG1084/GOG-3030) análisis según estatus PD-L1 de atezolizumab + QT + bevacizumab en 1L para cáncer de cérvix metastásico recurrente o persistente

Fecha
23 jun 2025
Resumen
La Dra. Kristina Lindemann, oncóloga del Hospital Universitario de Oslo (Noruega), presentó el 19 de junio de 2025, durante el congreso ESMO Gynaecological Cancers 2025 en Viena, los resultados de un análisis post hoc del ensayo fase III BEATcc (NCT03556839). Este estudio evalúa la eficacia de atezolizumab en combinación con quimioterapia (QT) y bevacizumab (bev) como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de cuello uterino recurrente o metastásico (R/M CC), analizando en particular su rendimiento según el estatus de PD-L1.
Autor/a

Dra. Natalia Martínez Medina
El estudio BEATcc ya había demostrado que la combinación de atezolizumab + QT + bevacizumab mejoraba de forma significativa la supervivencia libre de progresión (PFS) y la supervivencia global (OS) frente a QT + bevacizumab solo. La OS mediana superó los 2.5 años, un hito clínico relevante.
Sin embargo, persistía la pregunta: ¿PD-L1 permite seleccionar mejor a las pacientes candidatas a este esquema inmunoterapéutico?
🧪 ¿Qué hicieron?
Se incluyeron pacientes con R/M CC medible, no tratadas previamente, y no susceptibles de cirugía o radioterapia curativa. Las participantes fueron aleatorizadas 1:1 a recibir QT + bevacizumab con o sin atezolizumab (1200 mg cada 3 semanas) hasta progresión o toxicidad inaceptable.
El análisis post hoc evaluó PFS, PFS2 (segunda progresión) y OS, según el estatus de PD-L1 determinado por inmunohistoquímica (22C3) y Combined Positive Score (CPS), usando puntos de corte en CPS <1, CPS ≥1 y CPS ≥10. Se utilizaron modelos de Cox estratificados y pruebas de interacción.
📊 ¿Qué encontraron?
De los 410 pacientes aleatorizados, 313 fueron incluidos en la población con biomarcadores. Las características basales fueron equilibradas. El beneficio con atezolizumab fue consistente en todos los subgrupos:
Subgrupo | HR PFS (IC 95%) | HR PFS2 (IC 95%) | HR OS (IC 95%) |
ITT (n=410) | 0.62 (0,49–0,79) | 0.61 (0,48–0,79) | 0.68 (0,52–0,88) |
Biomarcador | 0.53 (0,41–0,69) | 0.57 (0,42–0,75) | 0.60 (0,45–0,82) |
CPS <1 (n=93) | 0.48 (0,28–0,82) | 0.49 (0,29–0,82) | 0.43 (0,24–0,77) |
CPS ≥1 (n=220) | 0.54 (0,39–0,74) | 0.62 (0,44–0,88) | 0.73 (0,51–1,06) |
🔬 En pacientes PD-L1 negativas (CPS <1), el tratamiento con atezolizumab redujo el riesgo de progresión en un 52% (HR = 0.48), y en PD-L1 positivas (CPS ≥1), la reducción fue del 46% (HR = 0.54).
Las pruebas de interacción indicaron que el CPS no tuvo valor predictivo para SLP (p=0,73), SLP2 (p=0,53) ni SG (p=0,12), sugiriendo eficacia del tratamiento independientemente de la expresión de PD-L1.
🛡️Y en seguridad
No se reportaron nuevos hallazgos de seguridad. El perfil de toxicidad fue consistente con lo ya conocido para atezolizumab en combinación.
✅ ¿Qué concluyeron?
El estudio BEATcc confirma que añadir atezolizumab a quimioterapia + bevacizumab proporciona un beneficio clínico significativo en R/M CC, sin que el estatus de PD-L1 sea determinante para seleccionar a las pacientes. Este hallazgo apoya el uso amplio de esta combinación inmunoterapéutica en cáncer de cuello uterino avanzado.
Descarga la oncografía 👇