TALAPRO-2: Talazoparib más enzalutamida en primera línea versus placebo más enzalutamida para el cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. Reporte de calidad de vida.

Fecha
10 abr 2025
Resumen
El Dr. Nobuaki Matsubara, del National Cancer Center Hospital East en Chiba, Japón, lideró una investigación que evalúa los efectos del tratamiento combinado de talazoparib más enzalutamida sobre la calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCRPC). La presentación de los resultados de los desenlaces informados por los pacientes (PROs) se realizó en el marco del ensayo fase 3 TALAPRO-2, multicéntrico y controlado con placebo.
A pesar de los avances en el manejo del cáncer de próstata, los pacientes con enfermedad metastásica resistente a la castración tienen un pronóstico adverso, con una supervivencia media de 2 a 3 años. Evidencias preclínicas sugieren que la combinación de inhibidores PARP como talazoparib y antiandrógenos de nueva generación como enzalutamida puede ser eficaz, independientemente del estado de los genes de reparación por recombinación homóloga (HRR).
🧪 ¿Qué hicieron?
El ensayo TALAPRO-2 fue un estudio fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, realizado en 223 centros de 26 países. Se incluyeron hombres ≥18 años con mCRPC, asintomáticos o levemente sintomáticos, que recibían terapia de deprivación androgénica y no habían recibido tratamiento previo en el contexto resistente.
Los pacientes fueron asignados a:
💊 Talazoparib (0.5 mg/día) + enzalutamida (160 mg/día)
💊 Placebo + enzalutamida (160 mg/día)
El tratamiento continuó hasta progresión radiográfica, eventos adversos graves o decisión del paciente. Los PROs se evaluaron mediante los cuestionarios EORTC QLQ-C30, QLQ-PR25, BPI-SF y EQ-5D-5L.
Se incluyeron un total de 805 pacientes:
🧍♂️402 pacientes fueron asignados al grupo talazoparib + enzalutamida
🧍♂️403 pacientes fueron asignados al grupo placebo + enzalutamida
De esos, 793 pacientes (99%) completaron evaluaciones de resultados informados por los pacientes (PROs) y fueron incluidos en los análisis de calidad de vida.
Característica | Talazoparib + Enzalutamida (n=395) | Placebo + Enzalutamida (n=398) |
Edad media | 71 años | 71 años |
≥75 años | 34% | 33% |
Región | Europa: 37% – Asia: 31% – América del Norte: 14% | Europa: 38% – Asia: 29% – América del Norte: 16% |
Raza blanca | 61% | 64% |
Seguimiento medio | 28 meses | 26.8 meses |
📈 ¿Qué encontraron?
⏳ Tiempo hasta el deterioro definitivo de la calidad de vida global (GHS/QoL):
Grupo | Mediana (meses) | HR (IC 95%) |
Talazoparib + enzalutamida | 30.8 | 0.78 |
Placebo + enzalutamida | 25 |
🔹 Deterioro definitivo en GHS/QoL:
Talazoparib + enzalutamida: 138/395 (35%)
Placebo + enzalutamida: 146/398 (37%)
💧 Síntomas urinarios (QLQ-PR25):
Grupo | Mediana tiempo a deterioro | HR (IC 95%) |
Talazoparib + enzalutamida | No estimable | 0.76 |
Placebo + enzalutamida | 35.9 meses |
😣 Peor dolor (BPI-SF):
Grupo | Mediana tiempo a deterioro | HR (IC 95%) |
Ambos grupos | No estimable | 0.98 |
Deterioro reportado | 64/395 (16%) vs 62/398 (16%) | — |
📊 Análisis adicional de otras escalas y sintomas (EORTC QLQ-C30)
🔹 No se observaron diferencias clínicamente significativas (≥10 puntos) en las escalas funcionales, de síntomas ni en el estado de salud general.
🔹 La combinación no aumentó el dolor ni deterioró significativamente los síntomas urinarios ni el estado general de salud.
La adición de talazoparib a enzalutamida en primera línea para el mCRPC prolongó significativamente el tiempo hasta el deterioro definitivo de la calidad de vida sin impacto negativo clínicamente relevante en otros aspectos funcionales o sintomáticos.
💬 Estos resultados, junto con los datos de eficacia clínica y seguridad previamente reportados, respaldan esta combinación como una potencial opción de primera línea para pacientes con mCRPC.
Descarga la infografía 👇
Noticias Destacadas
ESMO-MCBS v2.0: evaluación del beneficio de nuevas terapias contra el cáncer

GINE
Cemiplimab y Peltopemiut-S en cáncer de cérvix recurrente HPV16+

PULMÓN
BEAT-meso: cambio de enfoque para tratar el mesotelioma pleural
