top of page

Nuevos agentes y combinaciones en cáncer de ovario

OTROS
Imprescindibles de la semana

Fecha

20 jun 2024

Resumen

3 ponencias reveleron las terapias actuales aprobadas y en estudio para el tratamiento del cáncer de ovario, en donde se dieron a conocer desenlaces clínicos con moléculas como los iPARS, los ADCs y la inmunoterapia.

Autor/a

Dra. Natalia Martínez Medina

El Dr. Fabian Trillsch, dió a conocer la actualización del estudio DUO que verifica la eficacia y seguridad de Durvalumab (D) + carboplatin/paclitaxel (CP) + bevacizumab (B) seguido de D, B + olaparib (O) de mantenimiento  (mtx) para pacientes con diagnóstico de novo de cáncer de ovario avanzado (AOC) sin mutaciones BRCA1/BRCA2 (non-tBRCAm). El estudio fase III mostró un beneficio significativo en la supervivencia libre de progresión (PFS) pacientes con non-tBRCAm y en la población ITT. Los pacientes con cáncer epitelial de ovario avanzado recién diagnosticado fueron aleatorizados a tres grupos: brazo 1 (control) con CP + B seguido de B; brazo 2 con D + CP + B seguido de D + B; y brazo 3 con D + CP + B seguido de D + B + O mtx. 


A la fecha de corte de datos del 18 de septiembre de 2023, el beneficio de PFS en el brazo 3 comparado con el brazo 1 se mantuvo en ambas poblaciones, con una mediana de PFS de 45.1 meses en non-tBRCAm y 25.1 meses en ITT, demostrando que D+CP+B seguiedo de D+B+Omtx disminuye el riesgo de progresión o muerte en 54% (HR:0.46). El análisis interino de OS para el brazo 3 frente al brazo 1 en la población ITT no fue estadísticamente significativo, pero mostró una tendencia favorable en la población non-tBRCAm, disminuyendo el riesgo de muerte en 31% (HR:0.69). La PFS2 también mejoró en ambos grupos para el brazo 3 frente al brazo 1 y el brazo 2 frente al brazo 1. Los hallazgos de seguridad en la fecha de corte de datos 2 fueron similares a los de la fecha de corte de datos 1, con una tasa de eventos adversos que llevó a la discontinuación del tratamiento en el 35% de los pacientes en el brazo 3.


Por otra parte la doctora Susana Banerjee, reveló los datos del estudio MIRASOL en donde ser verifica la eficacia y seguridad de mirvetuximab soravtansine (MIRV), un conjugado de anticuerpo-fármaco que apunta al receptor de folato alfa (FRα), que mostró mejoras en la PFS, la ORR y la OS en pacientes con cáncer de ovario recurrente de alto grado comparado con la quimioterapia elegida por el investigador (ICC). Se presentaron los datos con  modificaciones de dosis, definidas como retrasos, reducciones o interrupciones de la dosis. En el estudio, 453 pacientes con alta expresión de FRa y 1-3 terapias previas fueron aleatorizados 1:1 a MIRV o ICC. 


Con una fecha de corte de datos del 6 de marzo de 2023, el 57% de los pacientes en el brazo de MIRV y el 55% en el brazo de ICC recibieron modificaciones de dosis. La mediana de edad fue 63 años para MIRV y 64 años para ICC. En el brazo de MIRV, el 36% había recibido bevacizumab previamente y el 55% había recibido inhibidores de PARP, comparado con el 45% y 59% respectivamente en el brazo de ICC. MIRV disminuye el riesgo de progresión o muerte en 42% (HR: 0.58) y disminuye el riesgo de muerte en 55% (HR: 0.45). La ORR fue 59.7% para MIRV vs. 26.3% para ICC. MIRV se asoció con menores tasas de eventos adversos emergentes de tratamiento de grado 3+ (53% vs 72%) y eventos adversos graves (24% vs 39%). Las discontinuaciones del tratamiento ocurrieron en el 10% de los pacientes en el brazo de MIRV vs. 22% en ICC. Los eventos adversos oculares, gastrointestinales y neurosensoriales fueron comparables a la población por intención de tratar en ambos brazos.


Por último, la doctora Isabelle Ray-Coquard, mostró detalles de los resultados preliminares del estudio ROCSAN, un fase II/III que evalúa dostarlimab en combinación con niraparib versus niraparib en monoterapia comparado con QT en el tratamiento de carcinoma de ovario y endometrial después de al menos una línea de QT a base de platino.


El estudio tuvo dos etapas. En la primera etapa, los pacientes fueron aleatorizados (2:2:1) para recibir niraparib (N), niraparib y dostarlimab (ND) o QT. La aleatorización se estratificó según el número de líneas previas de QT, el estadio FIGO, la localización y el estado funcional. El objetivo principal fue seleccionar la mejor estrategia experimental entre N y ND utilizando la tasa de respuesta (RR) a las 16 semanas (RECIST1.1). 


En la fase II, 64 pacientes con CS endometrial u ovárico recurrente o progresivo después de al menos una línea de QT basada en platino fueron aleatorizados (N=26, ND=25, CT=13). La mediana de edad fue de 70 años . Las tasas de respuesta a las 16 semanas fueron 3.8%, 12.0% y 15.4% respectivamente. La ORR fue de 3.8%, 20% y 15.4% y la DCR a las 8 semanas fue de 26.9%, 52% y 30.8% en los brazos N, ND y QT, respectivamente. Con una mediana de seguimiento de 11.2 meses, la mediana de PFS fue de 2 meses (IC 95%, 1.9-2.2), 2.7 meses, 1.9 meses y la mediana de OS fue de 6.7 meses, 6.3 meses, 4.5 meses en los brazos N, ND y CT, respectivamente. Los eventos adversos de grado >3 fueron 69.2%, 68% y 69.2% respectivamente. Aunque ROCSAN no alcanzó el objetivo primario de RR a 16 semanas (>20%), la DCR, la OS mediana y la seguridad sugieren algún beneficio para ND comparado con CT en esta población muy rara y de mal pronóstico.


Estos 3 estudios muestran los beneficios de nuevas moléculas en combinación para prolongar la vida de las pacientes con tumores ginecológicos y reta a seguir investigando para encontrar el mejor tratamiento.


Referencia
Comentarios

Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.

Noticias Destacadas

PULMÓN, GU
Nuevas propuestas de financiación de medicamentos oncológicos
CyC
Entre inducción y adyuvancia para carcinoma nasofaríngeo de alto riesgo
SARCOMA
Concienciación e investigación como protagonistas del Día Mundial del Sarcoma

Podcasts

GI
Estrategias innovadoras para el cáncer de páncreas a través de vacunas ARNm
MAMA
Publicaciones recientes sobre tecnologías de diagnóstico HER2
PIEL
El verdadero valor de la IA en oncología
bottom of page