Inhibidores de tirosin quinasa en el tratamiento de cáncer de mama HER2+ avanzado
Fecha
11 dic 2024
Resumen
Un ensayo fase 3 y un fase Ib fueron presentados en #SABCS24 en donde los protagonistas son las inhibidores de tiroides quinasas Pyrotinib y Tucatinib respectivamente. Estas moléculas que se vienen estudiando como opción de tratamiento para pacientes con cáncer de mama HER2+ avanzado. Mostrando resultados prometedores. ¿Qué resultados arrojaron?.
Pyrotinib mejora significativamente la supervivencia en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2+
El doctor Binghe Xu del Cancer Hospital, Chinese Academy of Medical Sciences, Beijing, China llega a #SABCS24 con información actualizada del estudio PHILA que evalúa pyrotinib, el inhibidor irreversible de tirosina quinasa que actúa sobre los receptores del factor de crecimiento epidérmico humano (EGFR), HER2 y HER4, en combinación con trastuzumab y doxetacel (PyroHT) vs el tratamiento estándar con pertuzumab + trastuzumab + docetaxel (HT) mostrando beneficio en el tratamiento de càncer de mama HER2+ metastásico . Aquí detalles de los avances.
Generalidades:
PHILA fue un estudio fase 3, realizado en 40 centros de China, entre mayo de 2019 y enero de 2022. En este se incluyeron 590 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 35.7 meses para el grupo PyroHT y 34.3 meses para el grupo HT.
Eficacia:
Tras un seguimiento de más de 35 meses, PyroHT, en este análisis, En este análisis final, el beneficio en la supervivencia libre de progresión (PFS) evaluado por los investigadores se mantuvo. PyroHT demostró una mediana de PFS de 22.1 meses frente a 10.5 meses en el grupo control, reduciendo el riesgo de progresión o muerte en un 56%. (HR:44%). Las tasas de PFS fueron del 92.8% en el grupo PyroHT y del 84.1% en el grupo HT a los 6 meses; del 74.3% y 46.8% al año; del 47.6% y 20.2% a los 2 años; y del 39.7% y 9.9% a los 3 años, respectivamente
Los beneficios se observaron en casi todos los subgrupos analizados y también se tradujeron en una mejora significativa en la OS, con tasas de supervivencia a cuatro años del 74.5% para PyroHT frente al 64.3% para HT. Pyrotinib disminuye el riesgo de muerte en 36% (HR:0.64).
Seguridad:
No se identificaron nuevas señales de seguridad en el análisis actualizado. Los eventos adversos relacionados con el tratamiento de grado ≥3 se reportaron en el 90.9% de los pacientes en el grupo PyroHT y en el 77.5% en el grupo HT, siendo la neutrofilia (63% vs 64.8%) y leucopenia (53.2% vs 50.9%) los más frecuentes. La diarrea de grado 3, observada principalmente durante el primer ciclo, disminuyó notablemente en ciclos posteriores. Los eventos adversos graves relacionados con el tratamiento ocurrieron en el 27.3% de los pacientes con PyroHT frente al 7.5% en el grupo HT, mientras que las muertes relacionadas con el tratamiento fueron del 0% en PyroHT y del 0.3% en HT.
Estos resultados consolidan a PyroHT como una estrategia terapéutica eficaz y bien tolerada para el tratamiento de primera línea en esta población, ofreciendo una esperanza renovada para pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo.
Tucatinib y alpelisib muestran eficacia en cáncer de mama metastásico HER2 positivo
La Dra. Elena Shagisultanova, de la Universidad de Colorado, presentó en #SABCS24 los resultados preliminares de un estudio de fase IB que combina tucatinib y alpelisib en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo con mutaciones en PIK3CA, buscando superar la resistencia a terapias dirigidas.
Generalidades:
El ensayo fase IB, evaluó la combinación de tucatinib (inhibidor de HER2) y alpelisib (inhibidor de PI3Kα) en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo y mutaciones en PIK3CA. Incluyó a 8 pacientes con una mediana de edad de 53 años, tratados previamente con al menos dos líneas de terapia dirigidas, incluidos trastuzumab, pertuzumab, y en algunos casos, tucatinib y T-DXd.
Eficacia:
De los 7 pacientes evaluables, 5 lograron respuesta parcial (PR), con una tasa de respuesta global del 71%. Las PR ocurrieron después de dos ciclos de tratamiento y se asociaron a reducciones significativas en tumores de mama, metástasis hepáticas y pulmonares, y resolución de la diseminación linfática pulmonar. Todos los pacientes con PR tenían la mutación PIK3CA H1047R. Cuatro pacientes permanecieron en tratamiento por más de 6 meses, con una duración máxima de 15 meses.
Seguridad:
En el nivel de dosis 1 (DL1: tucatinib 300 mg BID, alpelisib 250 mg diarios), no se observaron toxicidades limitantes de dosis (DLT). En el nivel de dosis 2 (DL2: tucatinib 300 mg BID, alpelisib 300 mg diarios), todos los pacientes experimentaron DLT, incluyendo diarrea de grado 3 (66%) y rash grave con elevación de creatinina (33%). Otros eventos adversos, mayoritariamente de grado 1-2, incluyeron hiperglucemia (75%), disminución del apetito (62.5%), pérdida de peso (62.5%), fatiga (62.5%) y elevación de enzimas hepáticas (50%). Los efectos secundarios fueron manejados con medicamentos de apoyo, consultas nutricionales y ajustes de dosis.
La combinación de tucatinib y alpelisib es tolerable en DL1 y muestra una eficacia prometedora, con respuestas parciales incluso en pacientes pretratados con tucatinib y T-DXd. Estos hallazgos respaldan su potencial como una opción terapéutica en cáncer de mama metastásico HER2 positivo con mutaciones en PIK3CA. La inscripción de pacientes continúa, y se esperan datos actualizados en futuras presentaciones.