Hipofraccionamiento moderado en radioterapia preoperatoria: resultados prometedores en sarcoma de tejidos blandos

Fecha
20 ene 2025
Resumen
El estudio HYPORT.STS liderado por el dr. Andrew J. Bishop del MD Anderson Cancer Center evaluó la seguridad y eficacia de un protocolo de radioterapia hipofraccionada preoperatoria en pacientes con sarcoma de tejidos blandos.
Los resultados del estudio, que incluyen control tumoral a largo plazo y toxicidades tardías, subrayan el potencial de esta estrategia para optimizar el manejo de estos tumores.
El sarcoma de tejidos blandos (STS) es un tipo raro de cáncer que afecta a las extremidades y el tronco superficial. La radioterapia preoperatoria es un componente clave del tratamiento para reducir las recidivas locales, pero los protocolos tradicionales con fraccionamiento convencional implican varias semanas de tratamiento, generando costos significativos y toxicidades prolongadas. El HYPORT-STS investigó un enfoque hipofraccionado (42.75 Gy en 15 fracciones) diseñado para ser radiobiológicamente equivalente al fraccionamiento convencional.
Metodología
HYPORT-STS es un ensayo clínico de brazo único que inscribió a 120 pacientes con STS localizados entre 2018 y 2021. Los pacientes recibieron radioterapia hipofraccionada durante tres semanas, seguida de cirugía entre cuatro y ocho semanas después.
La mediana de seguimiento fue de 43 meses. Las localizaciones tumorales más comunes fueron extremidades inferiores (66%), con un tamaño tumoral medio de 7.5 cm. La mayoría de los pacientes tenía un estado funcional ECOG 0-1, y el 90% logró márgenes quirúrgicos negativos.
Resultados de eficacia
El estudio demostró una supervivencia libre de recidiva local (LRFS) a cuatro años del 93%, lo que es comparable a los resultados obtenidos con protocolos de fraccionamiento convencional. Este porcentaje indica un control tumoral efectivo y consistente con los estándares de cuidado actuales.
Siete pacientes (6%) experimentaron recidivas locales, con una mediana de tiempo hasta la recidiva de 16 meses. De estas, cinco ocurrieron dentro del campo de radiación, una en el borde del campo y otra fuera del área irradiada, probablemente debido a diseminación hematógena o extensión microscópica.
En cuanto a la supervivencia libre de metástasis, el 80% de los pacientes permanecieron sin evidencia de diseminación a distancia a los cuatro años. De los 23 pacientes que desarrollaron metástasis distantes, el pulmón fue el sitio afectado en el 64% de los casos, con un tiempo mediano hasta la metástasis de siete meses.
La supervivencia global a cuatro años alcanzó el 89%, lo que subraya la eficacia del tratamiento combinado de radioterapia y cirugía. Estos resultados son consistentes con estudios previos que utilizan fraccionamiento convencional, pero con la ventaja de un menor tiempo de tratamiento.
Resultados de Seguridad
Las toxicidades tardías disminuyeron con el tiempo. A los dos años, solo el 9% de los pacientes presentaba toxicidades de grado ≥2, lo que incluye fibrosis (2%), linfedema (3%) y rigidez articular (1%). Los eventos adversos más graves reportados incluyeron fracturas óseas en un 3% de los casos y una toxicidad cutánea de grado 4 en menos del 1%. Además, los pacientes reportaron mejoras significativas en su función general y calidad de vida a medida que las toxicidades disminuían con el tiempo. Entre los factores que contribuyeron a la reducción de complicaciones se destacan la precisión en la administración de dosis y la planificación meticulosadel tratamiento para minimizar el daño a tejidos circundantes.
Los resultados también mostraron que las complicaciones quirúrgicas relacionadas con el protocolo fueron mínimas, lo que sugiere que el intervalo entre la radioterapia y la cirugía fue adecuado para optimizar la recuperación tópica y minimizar los efectos secundarios acumulativos.
Los resultados de HYPORT-STS demuestran que la radioterapia hipofraccionada preoperatoria es segura y eficaz, con tasas de control tumoral comparables al fraccionamiento convencional y menos toxicidades tardías. Además, la mejora en los resultados funcionales y la calidad de vida refuerzan su viabilidad como una alternativa para optimizar el manejo del STS.
El estudio destaca la necesidad de ensayos aleatorizados para establecer este enfoque como estándar de cuidado. Sin embargo, los hallazgos actuales ya ofrecen información valiosa para personalizar la atención de pacientes con STS y reducir el impacto del tratamiento en su calidad de vida.
Noticias Destacadas
MAMA
El embarazo tras un cáncer de mama durante la gestación es seguro en portadoras BRCA

MAMA
Supervivencia libre de recaída en cáncer de mama HR+/HER2- con grupo de riesgo intermedio PAM50

MAMA
TROPSPAIN: Análisis retrospectivo observacional para evaluar la efectividad de Sacituzumab govitecan en mTNBC
