Desafíos moleculares y terapéuticos de las neoplasias neuroendocrinas pulmonares
Fecha
8 ene 2025
Resumen
Se llevó a cabo una investigación liderada por la Dra. Triparna Sen Departamento de Ciencias Oncológicas y Director de la Plataforma PDX de Cáncer de Pulmón en la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, Nueva York, en donde analizan las neoplasias neuroendocrinas pulmonares desde su epidemiología hasta las estrategias terapéuticas emergentes. Esto mejora el entendimiento de estas patologías para guiar tratamientos personalizados.
Las neoplasias neuroendocrinas pulmonares representan un grupo diverso y heterogéneo de tumores que varían desde carcinoides típicos de bajo grado, con crecimiento lento, hasta carcinomas neuroendocrinos de células pequeñas (SCLC) y carcinomas neuroendocrinos de células grandes (LCNEC), que son altamente agresivos. Estas patologías plantean importantes desafíos diagnósticos y terapéuticos debido a su rareza, heterogeneidad y la limitada disponibilidad de estudios prospectivos. La investigación abordó la necesidad de desarrollar biomarcadores moleculares confiables y de establecer estrategias terapéuticas dirigidas que mejoren los resultados clínicos y optimicen las guías de tratamiento.
Epidemiología:
En las últimas décadas, mientras la incidencia de cáncer pulmonar ha disminuido gracias a programas de tamizaje y la reducción del tabaquismo, los carcinoides pulmonares han mostrado un incremento significativo en su prevalencia global. Según el registro SEER de EE.UU., la incidencia de carcinoides aumentó de 0.3 a 1.49 casos por 100.000 personas entre 1973 y 2012. Los carcinoides típicos, que representan el 90% de los tumores neuroendocrinos pulmonares bien diferenciados, suelen diagnosticarse entre los 50 y 60 años. Por el contrario, el SCLC, asociado principalmente al tabaquismo, sigue siendo más frecuente en hombres mayores de 65 años y presenta un perfil altamente agresivo, con una tasa de incidencia global que varía entre 1 y 5 casos por cada 100.000 habitantes.
Patología y diagnóstico:
La clasificación de la OMS 2022 divide las neoplasias neuroendocrinas pulmonares en subtipos bien diferenciados (carcinoides típicos y atípicos) y mal diferenciados (SCLC y LCNEC). El diagnóstico depende de la evaluación histopatológica, incluyendo el índice de proliferación Ki-67 y la presencia de necrosis. Mientras que los carcinoides típicos muestran menos de dos mitosis por 2 mm² y ausencia de necrosis, los atípicos presentan características más agresivas, como 2-10 mitosis por 2 mm² y necrosis focal. Las técnicas de imagen funcional, como PET-CT con DOTATATE, complementan la evaluación, especialmente en tumores bien diferenciados. Sin embargo, los subtipos agresivos requieren biopsias tisulares amplias para determinar marcadores como CD56, cromogranina A y sinaptofisina.
Panorama molecular y clasificación:
Los avances recientes en la secuenciación molecular han permitido identificar diferencias clave entre los subtipos de neoplasias neuroendocrinas pulmonares. Los carcinoides típicos se asocian con mutaciones en MEN1 y alteraciones epigenéticas en genes que regulan la remodelación cromatínica, mientras que el SCLC presenta un alto índice mutacional, marcado por la pérdida bialélica de TP53 y RB1. Además, se han identificado subtipos moleculares en SCLC basados en factores de transcripción, como ASCL1, NEUROD1, YAP1 y POU2F3, lo que abre oportunidades para terapias dirigidas. En LCNEC, los perfiles genómicos han revelado similitudes tanto con SCLC como con adenocarcinomas pulmonares, subrayando su heterogeneidad y la necesidad de enfoques terapéuticos personalizados.
Biomarcadores en NET pulmonares:
El estudio destaca la importancia de los biomarcadores en el manejo de las neoplasias neuroendocrinas pulmonares. Para tumores bien diferenciados, la captación de SSTR2 en PET-CT con DOTATATE permite considerar terapias como análogos de somatostatina o tratamiento con radionúclidos (PRRT). En carcinoides atípicos y tumores de alto grado, la alta captación de FDG en PET-CT refleja un fenotipo más agresivo. Además, biomarcadores líquidos como el NETest han demostrado utilidad en la evaluación de enfermedad metastásica, mientras que los niveles de serotonina y 5-HIAA en sangre y orina son cruciales en pacientes con síndromes funcionales, como el síndrome carcinoide.
Del artículo original Tomado con fines educativos e informativos. Panorama molecular de las neoplasias neuroendocrinas pulmonares.
Panorama de tratamientos:
El tratamiento de las neoplasias neuroendocrinas pulmonares depende de su grado de diferenciación y estadio. Los carcinoides típicos localizados se manejan principalmente mediante resección quirúrgica, mientras que los atípicos y LCNEC en etapas tempranas pueden beneficiarse de quimioterapia adyuvante basada en platino. En el caso del SCLC, el estándar de tratamiento incluye quimiorradioterapia combinada con inhibidores de PD-L1, como durvalumab o atezolizumab, en pacientes con enfermedad extensa. Para NET bien diferenciados, PRRT ha mostrado tasas de respuesta objetivas del 27-39%, con una supervivencia libre de progresión que supera los 20 meses en estudios recientes.
Ensayos clínicos en progreso:
El estudio destaca investigaciones clave en curso, como el ensayo SPINET, que evalúa lanreótida en carcinoides pulmonares, y el estudio ADRIATIC, que analiza la eficacia de durvalumab en combinación con quimiorradioterapia en SCLC. Estos ensayos buscan mejorar las opciones terapéuticas y personalizar los tratamientos en función de los perfiles moleculares y clínicos de los pacientes.