ASCOLT: Aspirina de tratamiento adyuvante para cáncer colorrectal de alto riesgo

Fecha
21 may 2025
Resumen
Un ensayo clínico internacional liderado desde Singapur evaluó el rol de la aspirina como terapia adyuvante en pacientes con cáncer colorrectal en estadio Dukes B o C de alto riesgo tras cirugía y quimioterapia estándar.
La aspirina se consideraba una opción prometedora como tratamiento adyuvante en cáncer colorrectal por su capacidad demostrada para reducir la incidencia del tumor en prevención primaria, disminuir el riesgo de metástasis y mejorar la supervivencia en estudios observacionales post-diagnóstico. Su efecto se atribuye a mecanismos antiinflamatorios, antitrombóticos e inhibidores de COX. Por su bajo coste y perfil de seguridad, ASCOLT fue diseñado para evaluar si la aspirina podía mejorar la supervivencia libre de enfermedad tras la terapia estándar en pacientes con cáncer colorrectal de alto riesgo.
🧑🤝🧑 ¿Quién participó?
ASCOLT es un ensayo de fase 3, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo. Incluyó a 1550 pacientes en 66 centros de 11 países con cáncer de colon Dukes B o C de alto riesgo con resección previa tratados con adyuvancia estándar, ECOG 0-2 y parámetros hematológicos y bioquímicos satisfactorios.
Los criterios de exclusión fueron padecer contraindicaciones a la aspirina, tener síndromes familiares de cáncer colorrectal, padecer otro cáncer, tener antecedentes clínicamente significativos de accidente cerebrovascular y enfermedad cardiovascular, enfermedad inflamatoria intestinal y ser usuario actual de aspirina.
💊 ¿Qué hicieron?
Entre febrero de 2009 y junio de 2021, los pacientes participaron al estudio y tomaron durante 3 años uno de estos tratamientos:
200 mg Aspirina / día (791 pacientes)
1 Placebo / día durante (759 pacientes)
Fueron asignados aleatoriamente 1:1 y la mediana de seguimiento fue de 59,2 meses.
📉 Resultados principales
La aspirina no mejoró significativamente la supervivencia libre de enfermedad en comparación con el placebo.
Los eventos sucedidos consistieron en recurrencias (157 en aspirina, 165 en placebo) y muertes antes de la recurrencia (6 en aspirina, 8 en placebo).
Aspirina | Placebo | |
Eventos | 163 (21%) | 173 (23%) |
A 3 años | 80,1% (IC 95%: 77,1-82,8) | 78,1% (IC 95%: 74,8-81,0) |
A 5 años | 77,0% (IC 95%: 73,6-80,0) | 74,8% (IC 95%: 71,3-77,9) |
Al igual que la DFS, la supervivencia global no mejoró con la administración de aspirina.
De las 58 muertes en el grupo de aspirina y 72 en el de placebo, las más comunes fueron por cáncer colorrectal (47 en aspirina; 55 en placebo), seguidas de muertes no relacionadas con el cáncer (5 en aspirina; 8 en placebo) y muertes por causas desconocidas (5 en aspirina; 6 en placebo).
Imagen tomada del artículo original con fines informativos. OS
📊 Análisis de subgrupos
Se realizaron análisis de subgrupos preespecificados para evaluar la heterogeneidad del efecto del tratamiento.
No hubo evidencia de heterogeneidad significativa del efecto del tratamiento para la DFS en la mayoría de los subgrupos, con una posible excepción en los pacientes no expuestos a oxaliplatino en la quimioterapia adyuvante (HR estimado de 0.50 [IC 95% 0,29-0,85] a favor de la aspirina). Sin embargo, la interacción con la terapia adyuvante no fue estadísticamente significativa después del ajuste por comparaciones múltiples (p=0.16), lo que sugiere que esta diferencia podría deberse al azar.
De igual modo, el análisis de subgrupos de la OS tampoco mostró diferencias significativas en los efectos del tratamiento.
⚠️ ¿Y la seguridad?
Los efectos graves y adversos fueron del 23% en el grupo aspirina y del 26% en el grupo placebo, sin diferencias significativas entre grupos.
De cualquier grado, los eventos más frecuentes fueron:
Aspirina | Placebo | |
Problemas gastrointestinales | 24,1% | 25,2% |
Infecciones | 12,1% | 10,9% |
Eventos musculoesqueléticos | 10,0% | 8,8% |
Afectaciones al sistema nervioso | 8,6% | 9,1% |
Piel | 7,1% | 4,9% |
🥼 En conclusión…
3 años de aspirina a 200 mg no mejoraron significativamente la supervivencia libre de enfermedad ni la supervivencia global en comparación con el placebo en pacientes con cáncer colorrectal de alto riesgo.
Los análisis de subgrupos no mostraron evidencia de heterogeneidad significativa del efecto del tratamiento, aunque se observó una posible excepción en pacientes no expuestos a oxaliplatino que favorecía a la aspirina, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa después del ajuste por comparaciones múltiples.
A partir de ASCOLT, se planea un metanálisis prospectivo con otros ensayos en curso y se están realizando estudios traslacionales de biomarcadores para ayudar a confirmar o descartar la eficacia de la aspirina, especialmente en subgrupos definidos por biomarcadores.
¡Descarga aquí la infografía! 👇
Noticias Destacadas
ESMO-MCBS v2.0: evaluación del beneficio de nuevas terapias contra el cáncer

GINE
Cemiplimab y Peltopemiut-S en cáncer de cérvix recurrente HPV16+

PULMÓN
BEAT-meso: cambio de enfoque para tratar el mesotelioma pleural
